Los llanos de Camporrobles y la Casa de la Viña


20 de julio de 2020

Casa de la Viña, Camporrobles


En el sur del término de Camporrobles hay unos llanos adehesados donde tradicionalmente se ha cultivado el cereal, este es un paisaje poco frecuente en el País Valencià lo que unido a que tiene una altitud cercana a los mil metros ha permitido conservar especies singulares desparecidas del resto de la comarca de la Plana de Utiel Requena.

Fidel García Berlanga 


Esta zona está dominada por una casona hoy en ruinas, es la Casa de la Viña. Un  camporruteño ilustre construyó la Casa de la Viña en 1882, fue Fidel García Berlanga que nació en 1859. Con solo 26 años lo nombraron alcalde de Utiel, en 1894 lo eligieron presidente de la Diputación de València. En 1905 fue diputado a Cortes representando al Partido Liberal que dirigía de Canalejas. Fidel fue el abuelo del gran cineasta valenciano Luis García Berlanga.

Dehesa de Casa la Viña


Alondra común (Alauda arvensis)


Estas dehesas y campos de cereal están gravemente amenazados ya que cada año más campos se transforman en viñas. En los pocos cereales y las dehesas que van quedando se pueden observar aves singulares como el Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), Alcaudón común (Lanius senator), Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis), Alondra común (Alauda arvensis), Busardo ratonero (Buteo buteo), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Cogujada común (Galerida cristata), Corneja negra (Corvus corone), Cuervo grande (Corvus corax), Terrera común (Calandrella brachydactyla), Urraca común (Pica pica) y Vencejo común (Apus apus). 

Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli)


Hay una pinada isla que es un oasis entre los cultivos y allí se esconden un buen montón de especies entre las que pude observar Carbonero común (Parus major), Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans iberiae), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Mirlo común (Turdus merula), Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli), Paloma torcaz (Columba palumbus), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y Serín verdecillo (Serinus serinus).  

Pinar de Casa la Viña


Hormiga león atigrada (Myrmecaelurus trigrammus)


Encontré mamíferos como el Conejo (Oryctolagus cuniculus) y la Liebre ibérica (Lepus granatensis), pude identificar una mariposa Sátiro Moreno (Neohipparchia statilinus) y un adulto de Hormiga león atigrada (Myrmecaelurus trigrammus). Este último es un insecto del orden de los Neurópteros que pertenece a la familia de los mirmeleóntidos. Estos son unos insectos peculiares que reciben el nombre de hormiga león porque sus larvas son parecidas a una hormiga armada con potentes mandíbulas. Construyen una trampa en suelos arenosos, hacen un agujero con forma de cono invertido y se entierran en el centro. Cuando una presa pasa por el borde del agujero, resbala en la arena y cae al centro del hoyo donde le esperan las fuertes fauces de la larva que en un momento acaban con su presa. El ejemplar de la foto es un adulto que tras la metamorfosis se convierte en esta especie de libélula que también es carnívora y consume otros insectos.  

Sátiro Moreno (Neohipparchia statilinus)


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020.

Foto de D. Fidel García Berlanga extraída del folleto “El Proyecto de AlcoholesValència, 1903.
Web del M.I Ayuntamiento de Requena. “Documento del mes de marzo de 2014: D. Fidel García Berlangahttps://requena.es/es/node/4732

La Bicuerca, aves, bosques y mucha historia

Buitre leonado (Gyps fulvus)



La Sierra de la Bicuerca es uno de los rincones donde bulle la vida salvaje en la comarca de Requena Utiel. Esta sierra que pertenece al Sistema Ibérico y es su extremo más meridional, tiene una pequeña extensión pero una altura respetable con los 1.116,94 metros sobre el nivel de mar que alcanza su mayor monte, el Pico de la Bicuerca.

Sierra de la Bicuerca


La mañana 17 de julio de 2020 madrugué para realizar un recorrido y poder disfrutar la riqueza de estas montañas que tienen una orientación Norte-Sur y se la reparten los términos de Fuenterrobles al oeste, Utiel al este y Camporrobles al noroeste. El topónimo de Bicuerca es singular quizás quiera decir dos cuerdas, las dos líneas montañosas que protegen un estrecho valle en el centro.

Reconstrucción de un telar ibero en Kelin


Dejé el coche cerca del Collado de Bicuerca que tiene unos respetables 1.029,67 metros de altitud, dejé a mi espalda el Cerro de la Peladilla donde se encuentran los restos de un poblado ibero fortificado ocupado entre los siglos III y II a.C. Debió ser una atalaya de vigía para proteger la próxima ciudad de Kelin que fue el centro comarcal en la edad de Hierro, entre los siglos VII y I a.C. Los Villares o Kelin estaba situada donde hoy se encuentra Caudete de las Fuentes, fue un oppidum fortificado ibero de unas 10 hectáreas de extensión que quedó totalmente arrasado el año 75 a.C., cuando Pompeyo incendió Kelin en las guerras civiles romanas, como castigo por el apoyo de la población al general Sertorio, la ciudad arrasada nunca más se levantó.

Reconstrucción de un encuentro comercial de la nobleza de Kelin con un fenicio


Al sur del Collado de Bicuerca también se alza otro de los puntos históricos de Fuenterrobles, el Cerro del Telégrafo con 1.091,87 msnm. En el año 1845 en esta montaña se construyó una de las torres de la segunda línea de telegrafía óptica española que comunicaba Madrid y Valencia.

Ruta Bicuerca



La infraestructura se abandonó diez años después cuando se desarrolló la telegrafía eléctrica, en la comarca quedaron abandonadas un total de 5 torres de las 30 que unían ambas capitales.

Cerro del Telégrafo


Inicié camino dirección norte a media ladera, a la altura donde se encuentra el tótem escultórico de Emilio Gallego llamado “Piedras al aire. Canto a la Naturaleza en Espiral”. En esta ladera que reseca el sol de la tarde crece un claro matorral mediterráneo dominado por arbustos como el romero (Rosmarinus officinalis), espliego (Lavándula officinalis), tomillo (Thymus vulgaris), brezo (Erica multiflora), Coscoja (Quercus coccifera) y aulagas (Genista scorpius). Entre ellos destaca un alto y solitario Pino laricio (Pinus nigra) que alcanza los 9’25 metros de altura. El sol todavía no había rebasado las cumbres de la sierra cuando entre las sombras se levantó de su encame con desgana un Búho real (Bubo bubo hispanus) mientras cantaba un Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis).

Abejaruco europeo (Merpos apiaster)


Gané altura siguiendo la antigua senda de Fuenterrobles a las Cuevas de Utiel y cerca de una caseta encontré una familia de Collalba rubia (Oenanthe hispanica). La vegetación empezó a ganar porte, en las partes más resguardadas crecen algunos bosquetes de Pino carrasco (Pinus halepensis) desde donde cantaba la Alondra totovía (Lullula arborea) y espesos matacanes donde lo hacía la Curruca rabilarga (Sylvia undata).

Cardera (Vanessa cardui)


En lo alto de la cuerda que separa las dos vertientes una estrecha senda sigue dirección norte ganando altura muy cerca de la cumbre del Pico de la Bicuerca. Gracias a la mayor humedad el pinar crece recto y da sombra al Sendero Pequeño Recorrido PR-CV 406 que discurre entre la cumbre y unos modestos cortados rocosos. En ellos descansaban 3 enormes ejemplares de Buitre leonado (Gyps fulvus) que debían haber pasado la noche y esperaban las corrientes de aire caliente del mediodía para alzar el vuelo, ante mi presencia debieron adelantar el despegue.

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)


Antes de llegar al Cerro de las Majuelas la senda pierde altura bajo un bosque umbroso donde encontré Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli), juveniles de Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) y Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Aquí crece algún pino rodeno (Pinus pinaster), carrascas (Quercus ilex) y sabinas (Juniperus phoenicea) de buen porte, lentisco (Pistacia lentiscus) y Madroño (Arbustus unedo).

Sympetrum fonscolombii


Por el fondo del estrecho valle central de la Sierra de la Bicuerca hay campos de cereal que ya estaban segados. Aquí coincide el trazado de varios caminos singulares, el del Camino de la Lana que es la ruta de peregrinación jacobea que une València con Cuenca. Ambas ciudades están separadas por 250 Km que se realizan a pie en diez jornadas. La ruta sigue de Cuenca hasta Burgos donde enlaza con el tradicional Camino Francés. Esta tranquila pista arenosa también forma parte del GR-238 Tierra del Vino y del Camino de la Vera Cruz.  

Casa de la Bicuerca


Seguí junto a la seca Fuente de la Bicuerca que antes permitía la vida en la Casa de la Bicuerca que hoy está en ruinas además del cultivo de estas tierras. Allí observé Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Paloma torcaz (Columba palumbus), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Serín verdecillo (Serinus serinus), Vencejo común (Apus apus) además de una mariposa Cardera (Vanessa cardui) y dos libélulas: la Sympecma fusca y la Sympetrum fonscolombii.

Sympecma fusca


Este también es el Camino Viejo de Cuenca que en la Casa de la Bicuerca se une a la comarcal de Fuenterrobles a las Cuevas, desde allí se observa buena parte del término de Utiel y los generosos viñedos Hoya de Cadenas. Esta es una finca del siglo XIX que en sus instalaciones además de una bodega visitable se encuentra el Museo Arte en barrica, allí hay colección de recipientes decorados por artistas valencianos. https://www.hoyadecadenas.es/

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)


Regresé hasta donde tenía el coche y al pasar por Fuenterrobles recordé que esta población fue fundada como un mayorazgo que pertenecía al municipio de Requena en 1578. Ya entonces era una localidad célebre porque según la tradición en la pequeña cueva del paraje de Covarrobles, cercano al cerro de Juan Benito, estuvieron presas las hijas del Cid y allí recibieron azotes a manos de los Condes de Carrión.

Fuenterrobles



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

“Las hijas del Cid” de Dióscoro Puebla 1871.




El halcón de Eleonora en el interior penínsular


Talayuelas 15 de julio 2020.

Fotomontaje con  imágenes de F. eleonorae realizadas la tarde del 15/7/20


El Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) es una rapaz mediana y estilizada que debe su nombre a la jueza Eleonora de Arborea (1383-1404), esta hija de catalana alcanzó el título de jueza que en Cerdeña era homologable al de princesa. Destacó por su dura pugna en contra del domino de la Corona de Aragón y en su labor legislativa. Entre las leyes que promulgó destaca la Carta de Logu que era una constitución sarda y además las leyes que dictó para proteger los halcones, por eso esta especie lleva el nombre de esta heroína sarda.

Atardecer en Talayuelas, momento de actividad de los F. eleonorae


Este falcónido tiene una población mundial estimada de entre 3.800 y 4.500 parejas reproductoras, de ellas entre 685 y 750 lo hacen en España. Aquí sus poblaciones están en aumento, en las Baleares se estimó una población reproductora de 812 parejas, en las Columbretes 56 parejas y en Canarias donde solo cría en la isla de Lanzarote y sus islotes próximos, 300 parejas (Del Moral 2008). Abunda en Sicilia, Cerdeña, Croacia y Marruecos, en el archipiélago de Essaouira y en la costa atlántica. En Grecia se reproduce el 90% de la población mundial, estando presente en Creta, Chipre en muchas otras islas griegas.

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)


Para reproducirse gustan tener la proximidad de otras parejas, a la hora de elegir el lugar donde anidar prefieren pequeñas cuevas o repisas protegidas en cortados rocosos. Seleccionan principalmente acantilados marítimos de islas mediterráneas. Esta especie se alimenta de pequeñas aves y de insectos grandes como libélulas o escarabajos, gusta asociarse en pequeños grupos para cazar y consumen las presas pequeñas en vuelo.

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


Es una especie migratoria que se marcha en los meses de octubre y noviembre, los halcones de las Columbretes y las Baleares, se dirigen a Argelia, atraviesan el Sahara sin parar, volando de día y noche. Cuando llegan al Sahel aprovechan para alimentarse y continúan su periplo atravesando el centro del continente africano. Tras recorrer casi 10.000 kilómetros en su largo viaje llegan para pasar el invierno a las costas del África oriental, mayoritariamente en Madagascar pero también en la isla Mauricio y Reunión. Recorren un media diaria de entre 200 y 300 km y llegan alcanzar una velocidad máxima de hasta 70-80 kilómetros/hora. Alcanzan el Índico tras invertir entre una media de entre 22 y 64 días de viaje. Muchos ejemplares pasan el invierno alimentándose de insectos en los bosques húmedos de Madagascar situados a 1.200 metros de altitud (Limiñana et, al. 2012).

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


Regresan a Europa entre mediados de abril y mayo tras atravesar con rapidez grandes extensiones de agua. En 2009 tres ejemplares marcados con telemetría para evitar borrascas se marcharon de Madagascar directos a las costas de Somalia en un viaje de 1.500 km sin paradas sobre el océano Índico (Limiñana et, al. 2012).

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


No empiezan la puesta hasta mediados de julio para hacer coincidir la eclosión de los huevos, a finales de agosto, con el paso migratorio de las pequeñas aves que después de reproducirse en primavera migran al sur y agotadas recalan las islas donde son presa fácil con la que alimentar la prole de los halcones.

Onychogomphus uncatus


En abril y mayo se alimentan cerca de las colonias de cría de insectos y aves inmersas en el paso prenupcial pero en junio y julio los halcones ya no encuentran alimento en sus zonas de reproducción y han de desplazarse para buscar otros recursos. Algunos ejemplares se internan en zonas húmedas o en bosques de coníferas del interior peninsular, del sur de Francia e incluso Italia (Mellone 2013) allí aprovechan la eclosión de insectos de finales de la primavera,  principalmente coleópteros y odonatos, es entonces cuando los podemos encontrar en lugares como la laguna de Talayuelas. En Cuenca además de en Talayuelas se han observado en las localidades próximas a la capital, como Mariana, Chillarón de Cuenca o Los Palancares (eBird).

Colias común (Colias crocea)


Cada año se detectan más halcones de Eleonora en la Península alejados de sus colonias en los meses de junio y julio, llegan a recorrer más de 400 diarios para llegar a lugares tan alejados del Mediterráneo como Escalante, en la costa cántabra (Villodas 2014), durante tres años seguidos se han visto en Arenas de San Pedro, Ávila (Gregory 2014), también han repetido en la localidad soriana de  Almazán (Serrano 2018) o en Segovia las lagunas de Cantalejo (Sarabia, 2009).

Lobito agreste (Pyronia tithonus) 


Gracias a anillas de PVC de colores que facilitan la lectura a distancia se ha comprobado que dos ejemplares anillados de pollos en las islas Canarias llegaron hasta las costas andaluzas en junio-julio y después se internaron en la Península llegando hasta Valladolid (Sagardía 2018).

Oveja en Talayuelas


Esta especie ha demostrado su fidelidad en los meses de junio y julio a ciertas localidades como Talayuelas, en concreto a la laguna de Arriba que se encuentra muy cerca del límite entre el País Valencià y la Serranía de Cuenca. Desde el año 2000 los miembros de la Societat Valenciana d’Ornitologia la hemos observado todos los años. Según mi cuaderno de campo, la he localizado entre el 12 de junio y el 15 de julio, una media de 7 ejemplares año, con un máximo de 19 y un mínimo de 1. También he encontrado esta especie en Requena el 1 de julio de 2018, ver post de este Blog:


En Talayuelas consumen libélulas y escarabajos sanjuaneros (Melolontha melolonta) que atrapan justo antes del anochecer, antes no se observan halcones en la zona, aparecen súbitamente con las últimas luces, los cazan en vuelo intercalando planeos y algún cernido para localizar las presas y después con un hábil quiebro los atrapan y consumen en vuelo.  Este año los observé el día 15 de julio de 2020, eran un mínimo de seis ejemplares de Halcón de Eleonora (Falco eleonorae).

Laguna de Talayuelas


Otras especies que pude observar esa jornada fueron:

Agateador europeo (Certhia brachydactyla), Águila calzada (Aquila pennata), Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) este año ha criado una pareja que ha sacado dos pollos, Alcaudón común (Lanius senator), Alondra totovía (Lullula arborea), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cárabo común (Strix aluco), Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), Cogujada montesina (Galerida theklae), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Cuervo grande (Corvus corax), Culebrera europea (Circaetus gallicus), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Escribano triguero (Miliaria calandra), Focha común (Fulica atra), Gallineta común (Gallinula chloropus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Gorrión chillón (Petronia petronia), Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Porrón europeo (Aythya ferina), Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Vencejo común (Apus apus), Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

Araña  licósida Hogna radiata clara


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), Lagarto ocelado (Timon lepidus) y una araña  licósida Hogna radiata clara.

Libélulas como el Anax imperator, Onychogomphus uncatus, Lestes barbatus y Sympetrum fonscolombii.

Sympetrum fonscolombii


Las mariposas que pude identificar fueron la Colias común (Colias crocea), Dos puntos (Polyommatus icarus), Lobito agreste (Pyronia tithonus) y Rey Moro (Kanetisa circe).

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020.




BIBLIOGRAFÍA

DEL MORAL, J. C. (Ed.). (2008). "El halcón de Eleonora en España. Población en 2004-2007 y método de censo". SEO/BirdLife. Madrid.


MELLONE, U., LÓPEZ-LÓPEZ, P., LIMIÑANA, R., & URIOS, V. (2013). Summer pre-breeding movements of Eleonora’s Falcon Falco eleonorae revealed by satellite telemetry: Implications for conservation. Bird Conservation International, 23(4), 487-494. doi:10.1017/S0959270913000051

ARMERO, J. (2019) “Los halcones de Eleonora y la laguna de Talayuelas” Cuaderno de Campo. La Naturaleza en la Meseta de Requena-Utiel. IV.Revistalocal


Enlaces del Halcón de Eleonora en este Blog:






Las aves y lo paranormal en Domeño

Domeño Viejo



Hacia 36 años que no regresaba a Domeño y después de leer que Carlos Monpó había visto dos machos de Zarcero bereber (Iduna opaca) y una pareja de Gorrión Moruno me entraron ganas de volver a este lugar al que vine de acampada con mis amigos. Aunque después había pasado bastantes veces por la carretera CV-35 no sospechaba los cambios que había sufrido esa zona, ahora todo estaba lleno de agua gracias a las represas del embalse de Loriguilla, la de la Venta de Mariano y la de las Balsas, la vegetación crecía con fuerza mientras que yo recordaba un secarral con chumberas y algunos frutales moribundos además de todo un pueblo abandonado, aparentemente con muchas prisas.

Cuervo grande (Corvus corax)


El embalse de Loriguilla se terminó en 1979, se construyó para retener una masa de agua de 73,21 hm³ con las que poder generar electricidad en la central instalada a los pies de la presa que cuenta con una capacidad de producción de 10,40 MW además de para abastecer regadíos y el consumo humano. La población todavía tuvo que pasar algunos años hasta que en 1981 se pagaron las indemnizaciones y se marcharan los últimos vecinos.

Foto realizada por el estudio P. Pallejà de Tarragona que deduzco debió ser anterior a 1900


Todos los que fuimos todavía recordamos aquella acampada a Domeño en 1984, no olvidaremos algunos detalles inquietantes que encontramos al pasear por las calles de un pueblo abandonado a su suerte, con la mayoría de sus casas destrozas y saqueadas. En la iglesia nos impresionó encontrar unas pintadas a brocha que hacían claras referencias a ritos satánicos, del ayuntamiento recuerdo que además de innumerables papeles esparcidos por el suelo todavía había un viejo piano medio destrozado. Algunas casas tenían roto el techo y algunos muros derruidos, los pocos que quedaban en pie estaban en precario, entre los escombros se veían muebles y arcones revueltos. Del suelo de un callejón recogí alguna foto singular por su antigüedad que todavía conservo. Pero lo peor lo encontramos en el cementerio, se veían varias tumbas profanadas y ahora aquellos recuerdos me hacen entender la fama de lugar maldito que cobró este apacible rincón con el paso de los años y que yo desconocía.  

Foto realizada por Fotografía Partagás, plaza S. Jaime. Barcelona. Posiblemente realizada entre 1908 y 1930


En el año 2001 se derruyeron todos los edificios de la población para evitar accidentes, en la actualidad de esta apacible villa solo quedan en pie los muros ruinosos de un castillo de origen musulmán, el cementerio y la pequeña ermita de la Santa Cruz construida en 2015 en recuerdo de la desdichada población. Para aprovechar las horas hábiles de pajareo en plena canícula llegué la tarde del 9 y me marché a medio día del 10 de julio y dormí en mí furgoneta. Os puedo asegurar que no fui testigo de ningún fenómeno paranormal más que el vuelo de un Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) ya cerrada la noche y el acoso furioso de los mosquitos. Lo que me sorprendió fue que poco después de las 11 de la noche llegó un coche BMW negro del que salieron dos jóvenes que se fueron a dormir a la ermita, sin duda eran amigos de los ritos ocultistas y buscaban la emoción de dormir en lugar como este.

Domeño Viejo


Pero regresando a la aves, según Carlos Mompó este era el tercer año que se veía el  Zarcero bereber (Iduna opaca) en este enclave y me costó localizar un único ejemplar, no tuve tanta suerte con el gorrión moruno. La zona es ideal para observar los paseriformes ligados a los sotos fluviales y gracias a las represas abunda la vegetación palustre que permite la presencia de otras aves. De las aves de los sotos destacaba la abundancia Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) y la presencia de Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Papamoscas gris (Muscicapa striata striata) y Cetia ruiseñor (Cettia cetti).

Papamoscas gris (Muscicapa striata striata)


De las aves asociadas a los carrizales y entornos lagunares encontré Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), Gallineta común (Gallinula chloropus) y Garza real (Ardea cinerea), seguro que con sus ásperos graznidos nocturnos habrán dado buenos sustos a los amigos del misterio.

Sympetrum fonscolombii


Otras aves que observé esa jornada fueron Alcaudón común (Lanius senator), Avión común (Delichon urbicum), Carbonero común (Parus major), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Cuervo grande (Corvus corax), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Golondrina daúrica (Cecropis daurica), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Roquero solitario (Monticola solitarius) y Serín verdecillo (Serinus serinus). De invertebrados pude identificar una mariposa Maculada (Pararge aegeria) y las libélulas Platycnemis latipes y Sympetrum fonscolombii.   

Maculada (Pararge aegeria)
    

Sin lugar a dudas Domeño Viejo no merece su fama de lugar maldito, su única maldición fue la construcción del embalse, sin embargo un naturalista no puede dejar de reconocer que el hábitat ha mejorado por la cantidad de agua y la tranquilidad que solo rompe la presencia ocasional de algunos descerebrados amantes del contacto con el más allá, más allá solo está la presa de Loriguilla y la localidad vecina de Calles.

Platycnemis latipes


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

               
Fotos de militares recogidas en Domeño en 1984, son soldados de infantería españoles entre 1860 y 1933 datadas gracias a los sombreros denominados Ros

1/ Foto realizada por el estudio P. Pallejà de Tarragona que deduzco debió ser anterior a 1900 de un soldado del Regimiento de nº 28 Luchana también conocido como el Moscovita.

2/ Foto realizada por Fotografía Partagás, plaça S. Jaume. Barcelona. Posiblemente realizada entre 1908 y 1930.