Mostrando entradas con la etiqueta Carduelis spinus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carduelis spinus. Mostrar todas las entradas

Jilguero lugano en Utiel


20 de octubre de 2019

Grupo de Jilguero lugano (Carduelis spinus)


El domingo observé en la vega del río Magro en los campos situados al este de la población 5 ejemplares de Jilguero lugano (Carduelis spinus), un macho y una hembra adultos y tres aves jóvenes que se alimentaban de semillas en un barbecho.

El Jilguero lugano es un fringílido que a la comarca de Requena-Utiel que solo viene a pasar los inviernos huyendo de las condiciones climáticas del norte de Europa. Los primeros ejemplares llegan en el mes de octubre y se marchan en febrero y marzo.

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)


Ojos no avezados pueden confundir al lugano con Jilguero europeo (Carduelis carduelis) y con el Serín verdecillo (Serinus serinus) pero los luganos adultos tienen una ancha franja amarilla entre dos negras en las alas.

Cuando está entre nosotros se alimenta de semillas en eriales, en campos en barbecho y en la ribera del río Magro principalmente aunque se puede ver en cualquier campiña comarcal. Forman pequeños grupos exclusivamente de luganos y en ocasiones acompañan a bandos mixtos de jilgueros y verdecillos. Se da la circunstancia que algunos años nos llegan muchos ejemplares mientras que otros apenas lo hacen unos pocos individuos.

Serín verdecillo (Serinus serinus)


Solo los luganos del Báltico y de Rusia son migradores propiamente dichos, en años de explosión poblacional que coinciden con buena fructificación del abeto rojo invernan en grandes números en el sur de Europa y en España. El resto de aves centroeuropeas permanecen en sus zonas de cría pero pueden desplazarse en función de la disponibilidad de alimento o de la crudeza de las condiciones climáticas.

Grupo de Jilguero lugano (Carduelis spinus)


En España crían menos de 300 parejas en algunos valles húmedos con coníferas por encima de 900 metros de altitud, en Pirineos principalmente, pero el número puede oscilar mucho entre años dependiendo de la disponibilidad de piñones, su principal alimento en época de reproducción.

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019.

BANDO DE 40 LÚGANOS EN REQUENA

Lúgano (Carduelis spinus)


13.12.09

Esta tarde, cuando chispeaba, he podido dar una vuelta por una zona de viñedos que hay pegaditos al Norte de Requena city... Como no se los nombres de estas zonas, sólo te puedo guiar con que son unos viñedos que hay un poco más al norte del pinar plantado por donde la calle del Doctor Fleming.

El caso es que por alli, además de muchísimos estorninos (Sturnus unicolor), pinzones (Fringilla coelebs), lavanderas blancas (Motacilla alba), colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros), carboneros (Parus major), currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala), urracas (Pica pica), jilgueros (Carduelis carduelis), tarabillas comunes (Saxicola torquatus)... he podido ver un bando de unos 40 lúganos (Carduelis spinus). Como no puedo ir habitualmente a Requena, no sé cómo ibais de estos, pero yo no había visto ningún bandito tan grande este año aún. A ver si con la llegada del frío se prodigan más!
Como he ido paseando "a las bravas" no he podido ver si entre los pinzones se colaba algún real (Fringilla montifringilla), pero lo dudo... Lástima no llevar el material de observación adecuado (pero no siempre se puede).

Mensaje de Pepe Greño en el FORO SVO Aves
Foto de David G. Collado, FONS FOTOGRÀFIC SVO

¡YA LLEGAN LOS LÚGANOS!

Lúgano (Carduelis spinus)


23.10.08


Esta tarde he visto mis primeros 23 lúganos (Carduelis spinus) del año, como todos los años nunca faltan a su cita con los cardos que hay en el antiguo campo de fútbol de El Pontón, y en el solar junto a mi taller.


Mensaje de Rafa López en el FORO SVO Aves.

Foto de David Gómez Collado, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

VERDERÓN SERRANO EN VILLARGORDO.

3.04.08



El pasado jueves pude observar un bandito de 6 verderones serranos (Serinus citrinella) en el Bco. de Moluengo (Villargordo del Cabriel). Bajaron a berber junto con otros fringílidos, túrdidos y demás pajarillos a unos puntos de agua en el mismo cauce del barranco. Se observaron tanto machos como hembras. Hace ya varias semanas pude observar 3 ejemplares de esta especie en la Rambla Salada (Minglanilla) Cuenca, casi en el límite provincial con València.


Los lúganos (Carduelis spinus) siguen siendo aún muy comunes por esa zona del Cabriel, supongo que no tardarán en irse a tierras norteñas. Por lo demás se pudieron observar vencejos reales (Apus melba) y alguna golondrína daurica (Hirundo daurica) por la zona de la presa de Contreras.


Mensaje de Toni Alcocer al FORO SVO Aves.

Foto de José Ventura, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

8.04.08


Buena cita la de los verderones serranos (Serinus citrinella). Es la tercera zona en la comarca de Requena-Utiel donde se citan , tras el norte de Sinarcas y la sierra del Negrete. Es una cita muy tardía. ¿Creéis que estarían de paso o serían últimos invernantes de la temporada?


Mensaje de Javier Armero FORO SVO Aves.

9/04/08


Pinares en el embalse de Contreras.


Es muy difícil saber con certeza si se trata de ejemplares que están agotando su invernada en la zona o individuos que se encuentran en paso. No obstante, llevo estudiando esta especie desde hace dos años en el Sistema Ibérico y lo más probable es que se trate de un grupo de aves en migración, dado que los bosques de pino carrasco (Pinus halepensis) del Cabriel no son, aunque a primera vista puedan parecerlo, ni de lejos un área de alimentación invernal adecuada para la especie.


Otra característica del verderón serrano es que protagoniza fugas de tempero durante el invierno, de modo que cuando las condiciones climatológicas son muy adversas en sus lugares habituales de invernada situados a mayor altitud (generalmente, por la permanencia de nieve durante días que les impide alimentarse de plantas arvenses), se desplazan a zonas de menor altitud como campos de cultivo, pinares de carrasco, etc. Una vez la nieve se retira del suelo y pueden acceder de nuevo a las semillas de las que se alimentan durante su etapa invernal, regresan de nuevo a sus lugares de invernada situados en lo alto de las montañas.


Por este motivo, en ocasiones es posible verlo en zonas más bajas como áreas de cultivo al pie de algunas sierras del interior, pero suele coincidir siempre con episodios de temporales de nieve en las zonas donde habitualmente inverna (por ejemplo, Javalambre, Gúdar...) que lo obligan a desplazarse momentáneamente a zonas donde puede acceder al alimento.


Mensaje de Toni Polo en el FORO SVO Aves.

Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.