Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas

LOS PURINES: UNA MAREA NEGRA QUE AMENAZA LA COMARCA DE REQUENA-UTIEL

 Vertido de purines sólidos en Camporrobles


La población porcina crece a pasos agigantados en nuestra comarca, esta es una industria agroalimentaria  que genera muchos residuos por lo que los países centroeuropeos han puesto trabas legales a su producción y esta ha venido a España gracias a tener una legislación mucho más laxa que ha permitido un crecimiento exponencial que nos ha permitido desbancar a Alemania como primer productor europeo. En 2018 España tenía 31 millones de cerdos que generaban 62 millones de metros cúbicos de purines anuales.

Los purines de los cerdos contienen nitratos y amoniaco que contaminan los acuíferos, su almacenamiento y la posterior fermentación producen gas metano que es veinte veces más nocivo para el efecto invernadero que el CO₂. El purín está compuesto en  un 90% por agua, la materia sólida es más fácil de manipular, se lleva a plantas de compostaje y después se utiliza para abonar las tierras pero el líquido hay que tratarlo para reducir la cantidad de nitrato que tiene y para ello se almacena en piscinas selladas y cubiertas para evitar las emisiones de gas metano.

Reciente legislación impulsada por la UE prohíbe esparcir purines pulverizándolos, además para la apertura de nuevas granjas se exige disponer de cierto número de hectáreas en función del tamaño de la cabaña donde poder verter de modo controlado los purines, para ello se les exige tener un registro detallado con el lugar, fecha y cantidad de los vertidos. En noviembre de 2018 según la hoja informativa de procedimientos de sanción en materia medioambiental se advertía que España no protege ni controla el estado de sus aguas frente a los nitratos procedentes de explotaciones agrarias y que no supervisa ni evalúa las los acuíferos vulnerables a dichos nitratos, la suma de estas dejaciones contraviene la Directiva Europea sobre nitratos y por ello se apercibía a nuestro país dándole un plazo de dos meses para corregirlo y evitar sanciones.

 Un hedor a amoniaco y una infestación de moscas son el primer síntoma de un grave problema


Pero el porcino de nuestro país es un sector económico potente que presiona para evitar regulaciones que encarezcan su producción aunque los accidentes graves se producen con demasiada frecuencia como el vertido de 350.000 litros de purines por la rotura de una conducción que contaminaron el río Eo en Galicia este mismo verano de 2018, los purines provocaron la muerte de las truchas del río, el cierre al baño de las playas de Ribadeo y la prohibición del marisqueo de la zona.

Catalunya en 2012 tenía la mayor cabaña porcina del estado con una cifra cercana a los 7 millones de cerdos, según la Agencia Catalana del Agua esto provocaba que el 41% de sus acuíferos estuvieran contaminados y 142 municipios no podían abastecerse de sus puntos de suministro habituales, ello obligaba a la Generalitat a gastar más de 6 millones € en el suministro de agua potable. En el año 2018 debido a la concentración de macrogranjas de porcino 17 pueblos sorianos no podían beber agua de sus fuentes por la contaminación por nitratos procedentes de los purines.

El límite legal nitratos/litro es 50 mg, superar este índice provoca la clausura automática del suministro por el grave riesgo para la salud, pero también una elevada concentración de nitratos procedentes de los vertidos de purines en embalses como en el de As Conchas, en el río Limia, provoca episodios estivales de eutrofización y proliferación de cianobacterias al reducirse el nivel de las aguas, por último según el Documento Inicial del nuevo Plan Hidrológico del Ebro (PHE) 2021-2027 realizado por la Confederación cuantifica que dos de cada tres granjas de su cuenca, unas 30.000 explotaciones, contaminan los acuíferos con el vertido de 128.949 toneladas de nitrógeno al año.

Pero incluso los residuos sólidos que son menos factibles de contaminar acuíferos y que depositan grandes camiones en nuestros campos provocan un hedor insoportable a amoniaco que impide la presencia de cualquier animal que utilice el olfato como su principal sentido. Otro efecto inmediato es el aumento de moscas que se multiplican con gran rapidez infestando los campos sembrados de purines. 

Son demasiados ejemplos que anuncian el grave problema al que se tendrá que enfrentar la comarca de Requena-Utiel en breve espacio de tiempo debido a la proliferación de granjas porcinas que reparten sus residuos por los cultivos de Sinarcas, Camporrobles, Fuenterrobles o de Requena donde además de explotaciones porcinas tenemos una macrogranja de ganado vacuno de Campo Arcís

¿Cuánto aguantarán nuestros acuíferos sin llegar al fatídico nivel de 50 mg de nitratos/litro? ¿Hasta cuándo podremos beber agua del grifo? Estamos inmersos en un fatídico sistema social que contrapone el desarrollo económico a la salud de nuestra tierra y ello nos conduce indefectiblemente a un colapso ecológico, quizás incluso al colapso de nuestra propia sociedad. ¿Estamos a tiempo de evitarlo?

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

CANTERAS: HERIDAS EN LA TIERRA QUE APROVECHAN ALGUNAS ESPECIES.


Cantera activa en 2016 en Utiel, cerca de la sierra de la Bicuerca

Cantera; según la RAE deriva de la palabra canto, piedra, en su primera acepción se define como “sitio de donde se saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras varias”. 


Con el boom de la construcción y el aumento de las obras públicas como la autovía A-3 o la vía del AVE y con el aumento de necesidad de materias primas para la industria cerámica se han generalizado las canteras en la comarca de Utiel-Requena y en muchas comarcas vecinas como en La Serranía. 

Cantera abandonada sin regeneración entre Caudete y Fuenterrobles
Históricamente hubo algunas pequeñas explotaciones de greda. Como greda se entiende un tipo variable de arcilla utilizado principalmente para alfarería, generalmente eran explotaciones de poco tamaño y sus restos salpican muchos de nuestros parajes.



Las canteras provocan serias afecciones en el medio ambiente que son proporcionales al tamaño y la método de la explotación que utilicen y a la posterior restauración ambiental, esta obligatoria por ley pero prácticamente nunca se produce ya que al finalizar la rentabilidad económica las empresas cierran y desaparecen sin tiempo para que unas autoridades indolentes hagan nada para exigir dicha restauración.

Cantera próxima a Caudete de las Fuentes que llegó a ser un vertedero ilegal ahora sellado.


¿Qué afecciones provoca una cantera?


Alteración del suelo, desaparece la capa fértil, se rompen las curvas nivel, se destruyen montañas enteras y se cortan en función del material que las forme, con ello se modifican las propiedades del suelo y se degrada gravemente el paisaje.

Cantera próxima a Campo Arcís, Requena
Desaparece toda la vegetación en las zonas afectadas y ello afecta a la fauna, se sufren graves mermas en el hábitat y se perjudican flora y fauna protegidas, todo esto provoca una severa pérdida de la biodiversidad que afecta no solo a las canteras si no a la zona circundante.


Se expropian terrenos forestales a precios míseros en comparación con el beneficio que se extrae en las explotaciones.

Cantera abandonada y en lento proceso de regeneración en  Caudete de las Fuentes
Para facilitar el acceso y extracción se abren nuevos caminos, se construyen nuevos tendidos eléctricos, se degradan los caminos preexistentes con el tráfico de vehículos pesados, se produce un aumento en el polvo en suspensión que afecta a la vegetación circundante, también crece el riesgo de accidentes y atropellos provocado por el tránsito de grandes vehículos.

Cantera entre Fuenterrobles y Camporrobles

Hay contaminación acústica provocada por las máquinas de la cantera, por las voladuras y por el tránsito de camiones.


Se altera la calidad de las aguas superficiales contaminadas con los residuos industriales y por el arrastre de tierras, al filtrarse al subsuelo también se contaminan los acuíferos.

 

Se favorece la aparición de vertederos legales e ilegales, los residuos de las explotaciones se acumulan en montones generando escombreras que aumentan el tamaño de la zona afectada y degradada por las explotaciones.

Aumentan los riegos de accidentes geológicos como desprendimientos, caídas en altura de fauna y senderistas, deslizamiento de tierras.


Se producen graves impactos socio-económicos al limitarse usos tradicionales del suelo, el pastoreo, la explotación forestal sostenible, el turismo rural.

Búho real descansando en una cantera 


Una vez cerrada una cantera queda una severa cicatriz en el paisaje que de no regenerarse durará milenios. A la vegetación le cuesta mucho recolonizar las canteras debido a la falta de suelo hábil, son los animales, los seres más adaptables, los que primero intentan aprovechar las modificaciones que provocan las canteras. Si han quedado paredes verticales con huecos y repisas los pueden utilizar las especies rupícolas como el Búho real (Bubo bubo) para ubicar sus nidos, con ello consiguen ocupar zonas boscosas o de cultivos donde antes no tendrían un lugar para criar. Otras especies que aprovechan los huecos en las paredes verticales de las canteras abandonadas son el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Grajilla occidental (Corvus monedula), la Paloma bravía (Columba livia), el Roquero solitario (Monticola solitarius) o el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).

Grajilla occidental (Corvus monedula)


También los anfibios pueden aprovechar las frecuentes lagunas que se forman en el fondo de muchas canteras, ya que se forman cubetas sin escorrentía posible donde se acumula el agua de lluvia, también las aprovechan las aves y los mamíferos para beber. 


Otra oportunidad que facilitan las canteras y que es aprovechada por algunas especies es un curioso fenómeno conocido como geofagia, consiste en el consumo alimenticio de tierras para facilitar la digestión de ciertos vegetales ligeramente tóxicos o para complementar a las dietas pobres en ciertos nutrientes. A modo de ejemplo observé dos Piquituerto común (Loxia curvirostra) consumiendo arcilla amarilla en una cantera abandonada de Caudete de las Fuentes.

Piquituerto común (Loxia curvirostra) consumiendo tierras en una cantera abandonada



Texto y fotos de Rafa Muñoz.