Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas

Aves sedientas en el Remedio

 

Mirlo capiblanco bebiendo, Arxiu RMiB

28 de enero de 2024

Arrastramos un año muy seco, muchas fuentes se han secado y en alguna de las pocas que tenían agua al alcance de las aves han obrado para canalizarlas olvidándose que nuestra fauna necesita beber. Confederación Hidrográfica del Júcar calificó el año hidrológico 2022-2023 como un año seco. En el mes de abril de 2023 había llovido solo 2 l/m², un 95% menos de lo habitual y medio grado centígrado por encima de los valores medios. El pluviómetro que más agua recogió en toda la comarca en 2023 fue el del Rebollar que contabilizó un acumulado de 299 litros, un 45% menos de lo habitual.


El Hontanar en otoño, Arxiu RMiB


Dada la sequía algunos municipios han acometido obras para canalizar algunas fuentes, como las recientes obras que han hecho en la fuente del Hontanar (Casa Medina). Donde antes manaba un pequeño chorro que llenaba un abrevadero, ahora apenas caen unas gotas. Ese lugar era un punto caliente para la biodiversidad de la sierra de Utiel por facilitar agua para la fauna que ahora se ha perdido.


El Remedio, Utiel, Arxiu RMiB


En estas circunstancias de severa sequía, cualquier pequeño charco se convierte en un punto donde se concentran las aves para beber. Esto ha sucedido este mes de enero al pie de la ermita del Remedio, en Utiel. Cerca del pequeño jardín infantil que hay justo debajo de la ermita, en la umbría se había formado un pequeño charco en medio de la pista y esa mañana observe sorprendido una gran cantidad de pájaros que acudían para beber y bañarse. Las aves han frecuentar puntos con agua porque además de beber han de cuidar su plumaje, lavándolo con frecuencia.


Picogordo bañándose, Arxiu RMiB


Cuando los pájaros bajan a beber y bañarse tienen que tener mucho cuidado, sus predadores saben que en los puntos con agua se concentran las aves y que cuando beben no pueden vigilar, por ello se apostan cerca, escondidos e inmóviles para dejarse caer en picado sobre cualquier ave que se entretenga más de la cuenta en un bebedero. En ese charco es constante el paso de ciclistas y corredores que espantan las aves. Aún con las continuas molestias, esa mañana en poco más de una hora observé 15 especies en ese bebedero improvisado.


Mirlo capiblanco, Arxiu RMiB


En esta nota destacaré dos de las especies más singulares en la comarca de la Plana de Utiel-Requena: el Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) y el Picogordo común (Coccothraustes coccothraustes). El mirlo capiblanco solo nos visita durante las invernadas mientras que el picogordo también elige el altiplano para pasar el invierno, pero sospechamos que algunos pocos ejemplares puedan quedarse para reproducirse en barrancos umbrosos y húmedos donde puedan encontrar alimento todo el año.


Picogordo, Arxiu RMiB


Quiero aprovechar esta nota breve sobre nuestra avifauna para pedir un poco de respeto a nuestras autoridades y vecinos. A las primeras pedirles que garanticen el mantenimiento de puntos de agua para las aves y a los segundos que los respeten o incluso preparen pequeños charquillos en sus parcelas o, incluso en balcones y terrazas. Mantenerlas les permitirá disfrutar de la presencia de muchas avecillas que agradecerán el regalo llenando de color y cantos nuestras casas.


Zorzal charlo, Arxiu RMiB


En estos años secos ensuciar o pisotear un simple charco provocando que se derrame y vacíe, puede significar la vida o la muerte para muchas aves. No debemos olvidar que ellos son aliadas de nuestros cultivos porque los limpian de insectos perjudiciales, en concreto los mirlos pueden devorar muchos caracoles, gusanos y saltamontes. Recordar que el agua es vida y las aves son una de las máximas expresiones de esa misma vida silvestre que debemos respetar y favorecer.

 

Fuentes y referencias

Año hidrológico 2022/2023 Requena-Utiel:

https://www.chj.es/es-es/medioambiente/PlanExplotacion/Documents/PlanExplot_RequenaUtiel_Seguimiento2023.pdf

https://iv.revistalocal.es/90152-2/

Listado de aves observadas en el Remedio:

https://ebird.org/spain/checklist/S160030806

 

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz, Arxiu RMiB

Río Cabriel: el paisaje invernal del agua

 

Río Cabriel, Arxiu RMiB

Este blog suele poner foco en intentar reflejar la biodiversidad de las aves que viven en el interior valenciano. Ello tiene el inconveniente que suele perder de vista otros aspectos de la naturaleza tan importantes como son la vegetación, la vida acuática o el paisaje.


Arxiu RMiB


Este invierno he recorrido algunos tramos del río Cabriel a su paso por el municipio de Requena. Es una zona muy bella que generalmente no disfruta con plenitud un naturalista que esté pendiente de las aves que viven dentro de este magnífico bosque de ribera que escolta de un río puro.


Arxiu RMiB


Recorrer sus orillas en invierno puede parecer algo más triste de lo que sería habitual, porque la mayoría de la vegetación ha perdido sus hojas, lo que reduce el cromatismo del paisaje.

 

Arxiu RMiB


Intentaré transmitir que esa hipótesis es un error, aunque es obligado hacer una salvedad, antes de planificar el recorrido conviene consultar la meteorología, en este valle puede acantonarse prolongadamente una espesa niebla que restaría deleite a una visita invernal.


Arxiu RMiB


En invierno aunque se pierden algunas tonalidades, aumenta la intensidad de otras. Impactan los verdes limpios de las coníferas y las coscojas, los infinitos tonos azulados de estas aguas puras que contrastan con el ocre de una vegetación palustre en estado latente.


Río Cabriel, Arxiu RMiB

Quizás esta sea la época ideal para realizar un paseo sosegado que permita prestar atención a detalles más sutiles. Un ejemplo: con la ayuda de una pequeña cámara de acción sumergible podremos asomarnos a un mundo desconocido, el interior del río.


Río Cabriel, Arxiu RMiB


Las limitaciones de esta técnica son muchas, solo podremos aspirar a obtener una toma efímera, un reflejo fugaz que pueda ayudarnos a comprender los cambiantes volúmenes que dibuja la luz tamizada por el agua, recortada por sombras ondulantes de una vegetación mecida por la corriente. 


Nutria (Lutra lutra), Arxiu RMiB


Con estas fotos y un poco de imaginación podremos llegar a suponer cómo serán las aventuras diarias de la vida que bulle allí dentro, como la de una esquiva nutria (Lutra lutra).


Arxiu RMiB


Si centramos la mirada en lo pequeño podremos descubrir las increíbles texturas que aporta un pequeño manantial sulfuroso. Sus aguas cálidas, cargadas de minerales disueltos, tintan el regato de tonalidades lechosas. No olvidemos que aquí mismo hay añosos balnearios termales que siguen activos. 


Arxiu RMiB

Al contrario, si abrimos el angular de la mirada y el día acompaña, descubriremos un cielo con un azul que solo encontraremos en lugares limpios y alejados de nuestras ciudades.

 

Valle del Cabriel, Requena, Arxiu RMiB


Si las nubes se prestan al juego de tamizar el azul dominante, descubriremos lienzos únicos, instantes para colgar en un rincón de nuestra alma.


Valle del Cabriel, Requena, Arxiu RMiB


Si el aficionado a la naturaleza no tiene bastante con todo lo dicho anteriormente, este valle también esconde magia en la textura de sus tierras. Las diferentes combinaciones geológicas, de yesos con calizas, diseñan una paleta de colores singular en la que el verde perpetuo de las coníferas añade el contraste, como el que aporta a una obra maestra un elegante marco.


Río Cabriel, Requena, Arxiu RMiB


Uno de los mayores deleites de caminar solo es que puedes diluir el yo consciente, en estos entornos casi primigenios y salvajes. Este éxtasis solo se consigue al abrir todos los sentidos, centrarlos en intentar absorber toda esta naturaleza.

Al acabar la ruta, cuando regresa la consciencia de lo cotidiano, lo apropiado sería musitar una breve oración a todos los dioses que seamos capaces de inventar, despertarlos un instante de la nada para que eviten que toda esta belleza pueda perderse.


Arxiu RMiB


Fotos realizadas el cinco de enero de 2022, durante un transecto invernal desde Fuente Podrida hasta las casas del Saladar, en Requena, en la orilla valenciana del río Cabriel.


Arxiu RMiB

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

Barranco de Hórtola en junio

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)



El domingo 28 de junio de 2020 hice un recorrido circular de 4 kilómetros por uno de mis rincones favoritos, el barranco de Hórtola, la Fuente del Arquillo y la Fuente de la Carrasca. Todos estos parajes pertenecen al término municipal de Requena y al Parque Natural de las Hoces del Cabriel. Estos bosques están muy bien conservados, el agua abunda en ellos y hay un microclima húmedo que favorece la presencia de especies reproductoras poco frecuentes en la comarca de Requena-Utiel como el Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) o el Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli).




Aves
En estos bosques maduros y umbrosos no es fácil observar las aves, lo más efectivo es identificarlas por sus cantos pero compensa la frescor de este paraje y la tranquilidad, perfectamente se puede pasar toda una jornada sin ver a nadie. Listado de las aves observadas:

Golondrina daúrica (Cecropis daurica)



Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Agateador europeo (Certhia brachydactyla), Alcaudón común (Lanius senator), Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Autillo europeo (Otus scops), Avión común (Delichon urbicum), Carbonero común (Parus major), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Estornino negro (Sturnus unicolor), Gavilán común (Accipiter nisus), Golondrina común (Hirundo rustica), Golondrina daúrica (Cecropis daurica), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma bravía doméstica (Columba livia domestica), Paloma torcaz (Columba palumbus), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Pito ibérico (Picus sharpei), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Tórtola europea (Streptopelia turtur), Vencejo común (Apus apus), Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) y Zorzal charlo (Turdus viscivorus).

Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)


Peces
Alburno (Alburnus alburnus)

Qüerquera (Satyrium esculi)

Mariposas
Rey Moro (Kanetisa circe), Qüerquera (Satyrium esculi), Lobito listado (Pyronia bathseba) y Medioluto ibérica (Melanargia lachesis).



Anfibios y Reptiles
El agua abunda y lo aprovechan especies como la Rana común (Pelophylax perezi) o el Galápago leproso (Mauremys leprosa).

Lobito listado (Pyronia bathseba)

Libélulas

Crocothemis erythraea

Orthetrum brunneum, Onychogomphus uncatus, Crocothemis erythraea y la abundante Calopteryx haemorrhoidalis.

Onychogomphus uncatus


Orthetrum brunneum


Anisops sardea


Heterópteros acuáticos

El Anisops sardea es un insecto del orden Hemiptera y de la familia de los notonéctidos o nadadores de espalda. Son unos insectos singulares que viven en fuentes, balsas y abrevaderos. Estos chinches acuáticos para desplazarse en el agua se impulsan con sus patas y gracias a su potencia logran alcanzar a sus presas, consumen desde renacuajos, peces pequeños u otros insectos. También detectan las vibraciones de insectos que han caído al agua y luchan por salir de ella, les alcanzan y les chupan sus jugos. Pueden volar pero necesitan arrastrarse fuera del agua y que se sequen sus alas, les cuesta hasta 15 minutos, gracias al vuelo pueden aprovechar las charcas temporales. Respiran aire por la punta del abdomen.

Fuente de la Carrasca


Fuente del Arquillo


Texto y fotos de Rafa Muñoz.

Ruta Fuente del Arquillo, Barranco de Hórtola, Fuente de la Carrasca

UNA NUEVA GENERACIÓN DE PÁJAROS SE ABRE PASO


3/7/2018



EL PONTÓN

Hacía un mes que no volvía a las balsas del Pontón, la tristeza de verlas casi secas y con pocas aves no me había ayudado a regresar pero el martes me hice el ánimo. Me sorprendió algo que ya sé pero que siempre tiendo a olvidar, es que la naturaleza siempre se abre paso y después de una catástrofe más rápido de lo que sería normal, en el ADN de la vida está como primer mandamiento adaptarse rápido y crecer deprisa.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)


Algunos asiduos de este Blog recordaréis que a mediados de mayo, en pleno auge de la época de reproducción de las aves, se vaciaron las balsas, hubo que hacer gestiones de urgencia para que se devolviera un mínimo caudal ecológico pero el daño provocó que muchas aves perdieran sus puestas. Esa tarde de julio volví a comprobar que las aves seguían utilizando este rincón húmedo del interior valenciano.

Hembra y tres pollos de Tarro blanco (Tadorna tadorna) en El Pontón


Las aves que habían conseguido reproducirse a pesar de todos los problemas de caudal han sido la Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) que tenía dos parejas con pollos en mayo y ahora otra pareja tiene cuatro pollitos pequeños, el Chorlitejo chico (Charadrius dubius) y el Tarro blanco (Tadorna tadorna) que al final ha logrado sacar adelante tres pollos que ya vuelan, el macho no estaba, solo vi a la hembra cuidando de sus tres hijos.

Andarríos grande (Tringa ochropus)

Un grupo de ánade azulón (Anas platyrhynchos) que ya han acabado su periodo de reproducción se refugiaban en la balsa pequeña que tenía más agua, conté 15 hembras o jóvenes y un solo macho. Ya tenemos en el Pontón tanto Andarríos chico (Actitis hypoleucos) como Andarríos grande (Tringa ochropus), estas dos aves limícolas no se reproducen aquí pero los tenemos presentes casi todo el año.

 Cogujada común (Galerida cristata)


Otras aves que observé fueron el Avión común (Delichon urbicum), la Cogujada común (Galerida cristata), un Escribano soteño (Emberiza cirlus) que acudió a beber, varios ejemplares de Paloma bravía (Columba livia livia), Paloma torcaz (Columba palumbus), Golondrina común (Hirundo rustica), Vencejo común (Apus apus), Urraca (Pica pica), Lavandera blanca (Motacilla alba) y Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea).

 Gallineta común (Gallinula chloropus)


No he encontrado pollos de Focha común (Fulica atra), ni de Gallineta común (Gallinula chloropus) ni de Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) pero no se puede descartar que se haya reproducido con éxito alguna pareja.

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) en el Pontón


Esa tarde encontré una Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), esta especie la hemos visto muy pocas veces aquí, también había dos ejemplares de la más frecuente Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) que descansaban en la balsa grande. A última hora de la tarde llegó un bando de unos 40 ejemplares de Grajilla occidental (Corvus monedula) que se pararon en la balsa pequeña entraron a beber, no sé si después se fueron a dormir a Requena como hacen en invierno.


4/7/2018



HORTUNAS

Por la mañana del día siguiente regresé a Hortunas para ver que me deparaba este rincón de Requena, la estrella es, sin duda, el Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) ya que este el único lugar donde se reproduce esta especie en de la Comunitat Valenciana. Esa mañana observé 3 machos y 2 hembras que se alimentaban en los barbechos de semillas de gramíneas silvestres y de cardos, en lo alto de los chopos se oían 7 machos diferentes cantando, uno de ellos bajó para recoger algunas hierbas con las que seguir construyendo su nido.

Adulto de Alcaudón común (Lanius senator)


La mayoría de las especies cuidan de sus pollo, por ejemplo una de las dos parejas de Alcaudón común (Lanius senator) que hay en un kilómetro cuadrado, el adulto vigilaba a dos pollos volanderos. Un Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) macho guiaba a dos volanderos, un grupo familiar de 6 Corneja negra (Corvus corone) volaba por la zona, un grupo familiar de 5 Mito común (Aegithalos caudatus) deambulaba por el pinar y dos grupos de Jilguero europeo (Carduelis carduelis) salieron a mi paso para refugiarse en los chopos. 

Pollos volanderos de Alcaudón común (Lanius senator)



Esa mañana otras especies localizadas fueron Agateador común (Certhia brachydactyla), Alondra totovía (Lullula arborea), Estornino negro (Sturnus unicolor), Golondrina común (Hirundo rustica), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Mirlo común (Turdus merula), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata), Tarabilla común (Saxicola torquatus), Tórtola europea (Streptopelia turtur) y Zarcero políglota  (Hippolais polyglotta).   


 Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)

          
La alegría me la dio una especie que me cuesta mucho encontrar, es el Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla), un ejemplar comía hormigas en un talud arenoso después levanté dos Zorzal charlo (Turdus viscivorus) que se refugiaron en unas nogueras y se mantenían en contacto con su singular canto que viene a ser algo parecido a un “chriiiiiii-chriiiiiii” agudo.

 Conejo (Oryctolagus cuniculus)


Anoté en mi cuaderno varios ejemplares de la libélula ibérica más negra, la Calopteryx haemorrhoidalis y un Conejo (Oryctolagus cuniculus).  


LA CANALEJA




Acabé la mañana en el área recreativa de la Canaleja, empecé intentando fotografiar alguno de los peces de la especie Alburno (Alburnus alburnus) que habitan en la balsa que recoge el sobrante de esta fuente bien conocida en la comarca. Este es un pez originario de Europa central pero fue introducido por pescadores para alimentar a otros peces predadores también introducidos, toda una tragedia que acabó con los peces autóctonos. Este pececillo de tamaño reducido se alimenta de cualquier resto orgánico que flote en el agua.


Alburno (Alburnus alburnus) en La Canaleja


Después hice una espera a la sombra que me permitió observar un grupo familiar de Pico picapinos (Dendrocopos major), identifique por la cantidad de rojo y el lugar donde se encuentra en la cabeza a un macho adulto que solo tiene rojo en la nuca y a 4 jóvenes que tienen manchas rojizas de tamaño variable en la frente y en la parte superior de la cabeza.


Macho adulto arriba y joven abajo de Pico picapinos (Dendrocopos major)
Otras especies que pude ver fueron 3 Arrendajo (Garrulus glandarius), un Cetia ruiseñor (Cettia cetti), lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), un grupo familiar de Mito común (Aegithalos caudatus), 5 ejemplares de Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata), Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y escuché un canto de un Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla).    


Rascón europeo (Rallus aquaticus) adulto en la Canaleja

      
La última sorpresa fue el sorprender un adulto de Rascón europeo (Rallus aquaticus) acompañado de cuatro pollos. Cuando me descubrió el adulto dio un chillido agudo que hizo que los pequeñuelos se escondieran a gran velocidad entre la vegetación de la orilla del río Magro. Los pollitos de pocos días tenían una estructura similar a la de los pollos de cigüeñuela, tienen una cabeza redonda, cuello largo, un cuerpo pequeño y redondeado de un negro azabache, el picó era pequeño y de forma cónica, las  patas largas de un color gris claro, el mismo color que tenía el pico.

 Rascón europeo (Rallus aquaticus) adulto en la Canaleja


Mientras permanecí en la zona el adulto no paró de emitir un chillido bisilábico agudo, que ocasionalmente era contestado por algún pollo, esta respuesta era una sola sílaba alargada y lastimera. No pude hacer ninguna foto de los pequeños pero si se dejó retratar el adulto que nervioso avisaba a los pequeños y se mostraba para atraer mi atención y conseguir que me alejara del lugar donde se habían escondido sus pollitos, me marché sin demora para no estresar a estas aves singulares que pocas veces se dejan observar.

 Calopteryx xanthostoma en la Canaleja
Rematé la jornada al encontrar cuatro espectaculares ejemplares de una de las libélulas más bonitas de esta franja mediterránea, la Calopteryx xanthostoma. Cercano el medio día hice como los pájaros, huí del calor para rememorar estos intensos momentos de comunión con la biodiversidad de Requena con una buena cerveza fría delante. Esta época del año si sabes madrugar o salir al atardecer y si caminas en silencio te puedes encontrar con muchas sorpresas.


Balsa de la Canaleja



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018