UN PEQUEÑO DRAGÓN EN NUESTRAS CASAS


SALAMANQUESA COMÚN (Tarentola mauritanica)

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)


Los primeros fríos en la comarca de Requena-Utiel son la señal de que se acerca el periodo de letargo de la mayoría de los reptiles, a finales de otoño aprovechan el medio día y los pocos rayos de sol que dejan pasar estas jornadas lluviosas para intentar aumentar la temperatura de su cuerpo y poder cazar algo.  

La Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es sin duda el reptil más conocido ya que muchas viven en las fachadas de nuestras casas, cerca de los focos que alumbran nuestras calles donde atrapan cualquier insecto que se acerque atraído por las luces, son animales principalmente nocturnos pero en otoño se dejan ver a plena luz del día.

Llegan a alcanzar hasta 19 cm de longitud de cola a cabeza o los 8,6 cm entre el cuerpo y la cabeza. La salamanquesa común se distribuye por la Península Ibérica excepto en la cornisa cantábrica, ha sido introducida en las Baleares. Habitan en zonas cálidas evitando los espacios con más altitud. En las yemas de los cinco dedos tienen unas finas laminillas estriadas y dos pequeñas uñas en el tercer y cuarto dedo que les permiten sujetarse en muros verticales, incluso se aguantan en superficies tan lisas como los cristales.

Además de en edificaciones humanas también habitan en cortados y roquedos. Capturan sus presas esperando inmóviles en lugares propicios o hacen recorridos buscando presas, su dieta la componen mariposas, polillas, mosquitos, moscas, arañas, abejas, avispas y hormigas por tanto son un gran aliado que hay respetar.

Viven un máximo de 8 años, se reproducen en primavera, su periodo de celo va de abril a mayo. Son territoriales y para defenderse de otros competidores emiten una serie de chillidos y chirridos. Las hembras son más pequeñas, hacen hasta tres puestas de dos huevos esféricos de un centímetro que depositan debajo de piedras o en grietas de muros y árboles, estos eclosionan tras un periodo variable de entre 5 y 12 semanas, cuando eclosionan las crías tienen menos de 5 cm de longitud y el dorso mucho más claro. En las zonas frías como la nuestra tienen que hibernar de noviembre a febrero.

Sus principales enemigos son los gatos, serpientes y las pequeñas rapaces nocturnas. Ante un ataque su técnica de defensa es la inmovilidad apoyada en su camuflaje pero cuando el depredador se acerca demasiado emprende una veloz huida, también pueden forzar la pérdida de la cola que después se regenerará. Cambian la tonalidad de su cuerpo en función de la intensidad lumínica, de día se oscurecen.

¡Recuerda las salamanquesas son un valioso aliado que debemos respetar!

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

OTOÑO, TIEMPO DE RANAS

Rana común (Pelophylax perezi)

Rana común (Pelophylax perezi)


Este otoño lluvioso es una de las mejores épocas para observar los anfibios de la comarca de Requena-Utiel, uno de ellos, quizás el más popular, es la Rana común (Pelophylax perezi).

De todos es conocido este pequeño anfibio de hasta 11 cm de longitud que tiene colores que van del marrón oscuro al verde más claro, con un dorso salpicado de manchas oscuras, tiene ojos son saltones que le permiten tener el cuerpo dentro del agua mientras los ojos quedan fuera vigilantes. Tiene patas  delanteras pequeñas mientras que sus cuartos traseros son más largos lo que les permite huir hasta a 3 metros de distancia con un poderoso salto. Los dedos están unidos entre sí por una membrana interdigital que les facilita una mayor potencia en la natación.

Viven en zonas húmedas de la Península Ibérica y sur de Francia. Come principalmente insectos invertebrados, dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (abejas, avispas y hormigas).

Rana común (Pelophylax perezi)


Se reproducen a finales de primavera o principios del verano en lugares con aguas protegidas por vegetación, los machos emiten su potente canto, un croar grave, las hembras ponen una media de 2.300 huevos que pegan en la vegetación sumergida, entre 5 y 8 días eclosiona su forma larvaria conocida como renacuajo, estos alcanzan un tamaño de entre 6 y 7 cm, tardar un mínimo dos meses en realizar la metamorfosis que da paso a su forma adulta, a los dos años alcanzan la madurez sexual, alcanzan una longevidad máxima de 5 años.

Texto y foto de Rafa Muñoz 2018.

COMIENZA EL CELO DE LA CABRA MONTÉS

Cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) macho




En unas peñas próximas a Villargordo del Cabriel a principios de noviembre empieza un espectáculo poco conocido, el celo de la Cabra montés (Capra pyrenaica hispanica), este bóvido siempre ha vivido en la comarca de Requena-Utiel.

Cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) hembras


Esta especie tiene un marcado dimorfismo sexual, las hembras son más pequeñas, miden sobre 1,20 metros de largo y tienen 60 centímetros de altura en la cruz, pesan entre 30 y 45 kilos y tienen cuernos más cortos.  

Los machos llegan a los 1,48 metros de largo, alcanzan una altura en la cruz de 77 centímetros y un peso máximo de 110 kilos, sus cuernos son más gruesos y largos que se curvan hacia atrás, las cuernas son permanentes y van creciendo con la edad.

Cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) macho


Los sexos viven separados la mayor parte del año pero en noviembre los machos buscan los grupos de hembras que van acompañadas de sus hijas hembras de los dos últimos años, empieza un seguimiento estrecho esperando a que entren en celo, las olfatean con la cabeza estirada y la cuerna reposando en el dorso, estiran los labios y mueven la lengua, esta acción popularmente se denominan como “hacer el feo”. Si la hembras no está dispuesta se vuelve hasta el macho lo golpea con delicadeza, después suele orinar y así permite al macho comprobar que todavía no está preparada.

Cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) macho sigue a una hembra


Una vez empezado el celo los machos mayores de 8 años entablarán espectaculares combates para dilucidar quién tiene el derecho de cubrir a las hembras. Las luchas consisten en propinar fuertes golpes con las cuernas, se levantan sobre los sus cuartos traseros y se dejan caer sobre el testuz del oponente. El ganador juntará un pequeño harén que mantendrá hasta cubrir a todas las hembras, una vez finalizado el periodo de celo las abandonará para vagar en pequeños grupos de machos.

Hembra juvenil y chivo del año 


La gestación dura 5 meses y los partos se producen entre abril y julio, cada hembra tiene una cría, en ocasiones dos que amamantan seis meses, pasado este periodo las crías macho abandonan a sus madres mientras que las hembras permanecerán junto a sus madres.

Acentor alpino (Prunella collaris)


En la zona pude observar algunas aves como un Halcón peregrino (Falco peregrinus) macho que expulsó a un inmaduro de Águila real (Aquila chrysaetos), también encontré un solitario Acentor alpino (Prunella collaris), un recién llegado de tierras norteñas que no falla a su cita invernal en estas tierras, en primavera regresarán a sus zonas de reproducción en las zonas alpinas y subalpinas de las principales cordilleras, en la península principalmente en Pirineos y Picos de Europa.

Acentor alpino (Prunella collaris)

Texto y fotos de Rafa Muñoz, 2018.

RESUMEN DEL I CONGRESO DE LA NATURALEZA DE LA MESETA DE REQUENA-UTIEL.


El evento se inició el viernes 26 de octubre con una muy buena presencia de público en el Centro Social de Requena, calle Villajoyosa, nº 15. Requena a las 19 horas.

Javier Armero (SVO), Jorge M. Sàez (Ayunt. Requena), Joan Ferré (SVO) y Fermín Pardo (C.E.R)


La inauguración corrió a cargo de don Fermín Pardo, Presidente del Centro de Estudios Requenenses, Dr. Joan Ferré Presidente de la Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO), del Concejal de Medio Ambiente de Requena Jorge Miguel Sáez Cebrián y en representación de los organizadores, el Grupo Requena-Utiel (SVO), Javier Armero.

Toni Polo (SVO)


Conferencia inaugural. El Atlas de las Aves de Valencia y sus resultados en la comarca de Requena-Utiel. Antonio Polo, SVO.

José María Martín UPV


Comunicación oral 1. Estimación del valor de los servicios ecosistémicos mediante método cuantitativo: el caso del Parque Natural de las Hoces del Cabriel (Valencia). José María Martín y Vicente Estruch, Universitat Politècnica de València.

Miguel A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena

Comunicación oral 2. Tratamientos selvícolas en masas de regeneración natural de pino carrasco (Pinus halepensis Miller.) tras incendios forestales en la Sierra del Tejo (Requena) Miguel A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena.

 Carlos Javier Gómez, Asociación Cultural Serratilla


Comunicación oral 3. Fauna y sociedad: Interacción histórica en la Meseta de Utiel-Requena Carlos Javier Gómez, Asociación Cultural Serratilla.



El sábado 27 de octubre.

Dr. Gonzalo Mateo, Universitat de València


Comenzó la jornada con la Conferencia plenaria “Los bosques de la Meseta de Requena-Utiel: pasado, presente y futuro”. Dr. Gonzalo Mateo, Universitat de València.

Roque Belenguer, biólogo y consultor ambiental.


Comunicación oral 4. El topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), un endemismo ibérico en la Meseta de Requena-Utiel. Roque Belenguer, biólogo y consultor ambiental.

Juan Jiménez, Jefe del Servicio de Vida Silvestre-GVA


Comunicación oral 5. ¿Es la Meseta de Requena-Utiel una comarca especialmente importante en biodiversidad? Juan Jiménez, Jefe del Servicio de Vida Silvestre-GVA.

Pablo Ruiz, SVO





Javier Armero SVO



Comunicación oral 6. Migración postnupcial de aves rapaces desde el Montote (Requena) Javier Armero y Pablo Ruiz, SVO.

Iván Moya SVO


Víctor París SVO



Comunicación oral 7. Orquídeas de la comarca Requena-Utiel. Iván Moya y Víctor París, SVO.

David Quixal, Universitat de València

Comunicación oral 8. Flora y fauna de la Meseta de Requena-Utiel en tiempos de los iberos. David Quixal, Universitat de València.

P. Pablo Ferrer-Gallego, C.I.E.F VAERSA/GVA


Comunicación oral 9. Translocaciones para la conservación de una especie en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana (Frangula alnus). La comarca de Requena-Utiel como territorio relevante para la preservación de la especie. P. Pablo Ferrer-Gallego et al., Centro para la Investigación y Experimentación Forestal-VAERSA/GVA.


Se expusieron los paneles científicos:

Paneles de Fauna de la Meseta de Requena-Utiel. (SVO)



Se visitó la exposición en el Archivo Municipal de Requena/Centro de Estudios Requenenses, “La Meseta de Requena-Utiel: tierra histórica de lobos” Ignacio Latorre.

Póster: Mortalidad de fauna salvaje en la Meseta de Utiel-Requena. J. Crespo, F. Cervera, M. Vilalta, M. A. Monsalve. Equipo de Seguimiento de Fauna–VAERSA/GVA.

Póster: Tratamientos selvícolas en masas de regeneración natural de pino carrasco (Pinus halepensis) tras incendios forestales en la Sierra del Tejo, Requena. M. A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena.

Póster: El Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) vuelve a reproducirse en el País Valencià. Rafa Muñoz i Bastit, SVO.

A las 14'00 se sirvió un Vino de Honor.

Parte de los participantes en la jornada del sábado



La jornada vespertina se inició con la Comunicación oral 10. La flora vascular de la Meseta de Requena-Utiel. Gonzalo Mateo, Universitat de València.

Andrés López, Universitat de València


Comunicación oral 11. Aspectos sobre la ecología del cuervo grande (Corvus corax Linnaeus, 1758) en el este de la Península Ibérica. Andrés López, Universitat de València.

Antonio Pradillo, C.C.E.D.C.V. VAERSA/GVA


Comunicación oral 12. Macrofauna acuática de la comarca Requena-Utiel. Antonio Pradillo, Centro de Conservación de Especies Dulceacuícolas de la Comunitat Valenciana-VAERSA/GVA.

Luis Albero, Asociación Herpetológica Timon y SVO


Comunicación oral 13. Sobre los anfibios de Requena-Utiel: Historia Natural, diversidad y conservación. Luis Albero, Ángel Gálvez y David Candel, Asociación Herpetológica Timon.

Igancio Latorre, Archivo Municipal de Requena, C.E. Requenenses


Conferencia de clausura. La Meseta de Requena-Utiel: tierra histórica de lobos. Ignacio Latorre, Archivo Municipal de Requena/Centro de Estudios Requenenses.

Mesa redonda. Conservación de la naturaleza comarcal.


Finalizó la jornada con la Mesa redonda. “La conservación de la naturaleza en la comarca de Requena-Utiel con la intervención del Ayuntamiento de Requena, del Centro de Estudios Requenenses, de la Societat Valenciana d'Ornitologia, del Servicio de Vida Silvestre-GVA, del Servicio de Espacios Naturales Protegidos-GVA, de la Escuela de Viticultura y Enología de Requena, de los Agentes Medioambientales-GVA y de la Confederación Hidrográfica del Júcar.


El domingo 28 de octubre se realizó una multitudinaria excursión naturalista por la vega del río Magro, con salida a pie desde Requena y la asistencia una estación de anillamiento conducida por Pedro del Baño (SVO) y a la liberación de rapaces y erizos a cargo del Centro de Recuperación de Fauna de Valencia.


Texto y fotos Rafa Muñoz, 2018.