Mostrando entradas con la etiqueta Presa de Contreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presa de Contreras. Mostrar todas las entradas

TREPARRISCOS EN CONTRERAS

Treparriscos (Tichodroma muraria)



El día 24 de diciembre en la presa del Embalse de Contreras observé dos Treparriscos (Tichodroma muraria) que descubrió Víctor París el día 11 de diciembre y que volvió a ver el sábado 22 Diego Clemente además de 7 Acentor Alpino (Prunella collaris). El día 23 de diciembre Toni Alcocer no los encontró y solo vio un Acentor Alpino (Prunella collaris).

Las poblaciones ibéricas de Treparriscos se reproducen en Pirineos donde se estimó una población reproductora de 590 parejas a principios del siglo XXI y en la Cordillera Cantábrica donde se estiman otras 600 aunque algunos autores piensan que esta última cifra debe ser mucho más reducida dado que allí la densidad de población es mucho más baja. Estudios recientes aumentan el tamaño de la población reproductora en Aragón para el periodo 1982-2014 se estima que hay 705 parejas reproductoras (Juan Antonio Gil y Carlos Pérez 2015). La población catalana según el SIOC (Servidor d’informació ornitológica de Catalunya http://www.sioc.cat/fitxa.php?sci=0&sp=TICMUR) es de entre 130 y 200 ejemplares adultos. Estas aves son amantes de los grandes roquedos, además pueden aprovechar grandes presas, puentes o castillos para buscar su alimento que en invierno consiste en pequeñas moscas y arañas que viven en las grietas de las rocas.

Treparriscos (Tichodroma muraria)


El Treparriscos es un ave muy escasa en València que se observa en los pasos migratorios y en las invernadas, es una especie que migra parcialmente ya que los machos tienden a ser sedentarios o a lo sumo se alejan de sus territorios y bajan de altitud en los momentos de climatología más dura mientras que las hembras y las aves jóvenes prefieren buscar localidades con climatología más benignas como la presa de Contreras que está a más de 300 km de distancia de los Pirineos para pasar el invierno, en València se ha observado esta especie entre los meses de noviembre y abril.

Collalba negra (Oenanthe leucura)


Una las principales localidades de invernada en València es el Embalse de Contreras que está situado en el límite de las provincias de València y Cuenca. En la comarca de Requena-Utiel con la llegada de estos dos ejemplares se ha observado al Treparriscos un total de 16 veces, de ellas 11 veces en Contreras en seis años diferentes: 2007, 2008, 2011, 2014, 2015 y 2018, lo que confirma la querencia de esta especie por repetir con los lugares de invernada. Chera es el otro término comarcal con citas de Treparriscos aquí se ha visto los años 1991, 1992, 1996, 2008 y 2013, en el embalse del Buseo, en la peña Madroñosa, en el barranco de la Hoz y en la Herrada.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)


La mañana navideña del 24 de diciembre además de los Treparriscos observé un macho de Halcón peregrino (Falco peregrinus), un macho de Roquero solitario (Monticola solitarius), 2 Collalba negra (Oenanthe leucura), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y 4 Cabra Montés (Capra pyrenaica).

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.


CENSO DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN CONTRERAS

Décimo quinta edición del censo de aves acuáticas invernantes en embalses de la Comunitat Valenciana 17-18 de enero 2015. 



El domingo 18 de enero Vicente Boix y yo realizamos el ya tradicional censo de aves acuáticas invernantes en aguas del interior valenciano en el Embalse de Contreras. Desde el año 2000 muestreamos la salud de nuestras zonas húmedas de interior contando la diversidad de especies y el número de individuos que las utilizan como refugio invernal.

Amaneció en la cola del embalse de Contreras un día fresco y despejado con -7ºC que se hicieron soportables gracias a la falta total de viento. Con el paso de las horas y cumpliendo las previsiones los cielos se fueron cerrando y al atardecer nevó en toda esta zona.

El nivel de esta presa en el río Cabriel con una capacidad de 872 Hm³ tuvo un mínimo en el año 2007 que subió hasta un máximo en el año 2012, desde entonces ha bajado con una reducción de caudales embalsados muy acusada entre 2014 y 2015 por la fuerte sequía del año pasado.

 Somormujo lavanco.


Las dos aves con más individuos que invernan en Contreras han sido desde siempre el cormorán grande y el somormujo lavanco. Son dos especies piscívoras que bucean para conseguir atrapar los peces de los que se alimentan. El cormorán fue la especie más numerosa del 2000 al 2009. Tuvo un pico en los años 2003 y 2004 con 98 y 85 ejemplares, coincidía esos años unos bajos niveles de agua que permitían la existencia de un dormirdero comunal en un nutrido grupo de árboles muertos que sobresalían de las aguas cerca de la orilla. Esta zona el resto de años o quedó fuera o bajo las aguas, entonces bajó radicalmente el número de individuos hasta el entorno de los 20 ejemplares en 2010. Justo ese año marcó el punto de inflexión con el somormujo lavanco que le sobrepasó en número. Esta especie ha tenido dos máximos coincidentes de 67 ejemplares los años 2011 y 2015.


Tabla ejemplares año



De las otras especies muy pocos individuos para la extensión de este embalse, señalar este año la presencia garza real y pato colorado.

Acentor alpino, diciembre 2014.

De las especies no acuáticas solo señalar que pudimos observar buenos número de lúgano en los campos de La Pesquera y una excepcional a la vez que breve escena de caza de un gavilán macho que aprovechó que el coche levantó un grupo de pinzón vulgar para salir como un proyectil, cobrar una presa y volver a la espesura del pinar a desayunar. Han fallado este año el treparriscos que se observó en diciembre y el acentor alpino que pude fotografiar ese mismo mes.


Cabra montés en la presa de Contreras.


TABLA ESPECIES OBSERVADAS 18/01/2015.



18/01/2015 E. CONTRERAS
Ardea cinerea 8
Phalacrocorax carbo 35
Podiceps cristatus 67
Netta rufina 4
Accipiter nisus 1
Aegithalos caudatus 5
Monticola solitarius 2
Phoenicurus ochruros 9
Ptyomoprogne rupestris 11
Picus viridis 1
Garrulus glandarius 6
Pica pica 1
Turdus merula 3
Carduelis spinus 35
Carduelis chloris 1
Fringilla coelebs 50
total 239



Fotos y texto de Rafa Muñoz.

SERIE HISTÓRICA 

 2006

 2007

 2008

 2010

 2011

 2012

 2013

 2014

 2015


RAPACES Y CABRAS EN CONTRERAS


6 noviembre.


Presa de Contreras, Villargordo del Cabriel.




Hoy acompañado de Rafa López hemos pajareado toda la mañana por la presa y ha estado muy entretenido. 


Lo primero señalable ha sido el observar a placer un halcón peregrino posado en el cortado de la presa más de media mañana, solo ha cambiado de posición para acechar a un bando de unas 20 palomas bravías y para expulsar a una pareja de águilas reales adultas que también han merodeado toda la mañana por la zona. Al festival de rapaces se ha añadido un buitre leonado que no ha encontrado el cadáver de una cabra montés matada y decapitada por un furtivo esta misma noche.
Las cabras no han faltado por los cantiles y nos ha sorprendido la enorme densidad de colirrojo tizón resguardados del fuerte viento del norte, bajo de la presa, cerca de cincuenta ejemplares saltaban acelerados y revoloteaban por todos los lados detrás de los insectos. Todavía aguantan el tipo una decena de aviones roqueros que en cuanto caigan los primeros hielos se marcharán a los marjales costeros. En un islote mínimo que apenas sobresale de un agua en niveles máximos una garza real y un cormorán grande. De regreso un juvenil de águila real en dispersión y un gavilán muy cerca del casco de Villargordo.


Texto y fotos Rafa Muñoz 2011.


MÁS SOBRE LAS NUTRIAS DEL CABRIEL

Nutria (Lutra lutra)

5.12.08


Hola Tonis, (ambos), este año he visto bastantes huellas y cagadas de nutria, pero río abajo de Los Cuchillos, aunque la verdad es que tan arriba nunca había mirado. O bien es un individuo nuevo, que podría ser un joven en dispersión , o bien, es la que soltaron hace dos años que venía de Cuenca y que han visto más abajo en alguna ocasión y que ha aumentado su radio de acción.


No se por qué opción inclinarme, aunque me decanto más por la primera. Ahora la pregunta es la que nos hacíamos la primera vez que volvió la nutria al Cabriel. ¿La nutria vino, desde el embalse de Embarcaderos procedente del Júcar, donde sí que hay nutria (aunque también hay presa en el Embalse del Molinar)?, o bien al hacer el viaducto y ya no pasar la carretera nacional sobre Contreras, ya se atrevían a pasar y vinieron de la población del Cabriel de aguas más arriba?.


Si el segundo caso fuese cierto podría repetirse ahora,o, incluso aunque antes no hubiera ocurrido Aunque cabe ahora una tercera posibilidad y es que sea un joven procedente de una población reproductora ya en nuestro tramo, lo cual no me extrañaría nada. Bueno, veo que yo también divago, de todas maneras muy buena cita. Quizás Javi Barona pueda aportar más información.


Mensaje de Víctor París en el FORO SVO Aves.
Foto de David Gómez Collado, FONS FOTOGRÀFIC SVO

Nutria (Lutra lutra)

5.12.08

Víctor,

difíciles respuestas a tantas interesantes preguntas. Todas las posibilidades que planteas creo que son posibles, pero obviamente no podemos apostar por ninguna con toda seguridad. Alguna vez he mirado por alguna orilla del pantano en las piedras y el barro y nunca he vista nada, lo cual no quiere decir tampoco nada ya que el pantano es enorme y lo que yo he mirado es bien poco.


También he hecho bastantes esperas a pie de pantano o sobre peñas que me dan una visión privilegiada de grandes partes del pantano esperando detectar búhos u otras rapaces y tampoco he visto ninguna estela delatadora en las aguas de Contreras, pero insisto todo es posible.


Respecto a la nutria que soltaron pocedente de Cuenca en el río Cabriel, tengo entendido que la soltaron aguas abajo de Los Cuchillos y la estuvieron observando ocasionalmente por esa zona durante una temporada, pero de esto ya hace bastante tiempo, pero bueno, si todo le ha ido bien podría haberse instalado en el tramo alto del Cabriel, ¿quién sabe?


Bueno, en todo caso nos quedamos con la buena noticia de excrementos de nutria donde aparentemente antes no los había.

Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO


Leer los comentarios al POST en ellos Domingo Ruiz nos pasa una foto de una huella que tiene toda la pinta de ser de nutria tomada en Vadocañas, Venta del Moro.

Foto de Domingo Ruiz.

VERDERÓN SERRANO EN VILLARGORDO.

3.04.08



El pasado jueves pude observar un bandito de 6 verderones serranos (Serinus citrinella) en el Bco. de Moluengo (Villargordo del Cabriel). Bajaron a berber junto con otros fringílidos, túrdidos y demás pajarillos a unos puntos de agua en el mismo cauce del barranco. Se observaron tanto machos como hembras. Hace ya varias semanas pude observar 3 ejemplares de esta especie en la Rambla Salada (Minglanilla) Cuenca, casi en el límite provincial con València.


Los lúganos (Carduelis spinus) siguen siendo aún muy comunes por esa zona del Cabriel, supongo que no tardarán en irse a tierras norteñas. Por lo demás se pudieron observar vencejos reales (Apus melba) y alguna golondrína daurica (Hirundo daurica) por la zona de la presa de Contreras.


Mensaje de Toni Alcocer al FORO SVO Aves.

Foto de José Ventura, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

8.04.08


Buena cita la de los verderones serranos (Serinus citrinella). Es la tercera zona en la comarca de Requena-Utiel donde se citan , tras el norte de Sinarcas y la sierra del Negrete. Es una cita muy tardía. ¿Creéis que estarían de paso o serían últimos invernantes de la temporada?


Mensaje de Javier Armero FORO SVO Aves.

9/04/08


Pinares en el embalse de Contreras.


Es muy difícil saber con certeza si se trata de ejemplares que están agotando su invernada en la zona o individuos que se encuentran en paso. No obstante, llevo estudiando esta especie desde hace dos años en el Sistema Ibérico y lo más probable es que se trate de un grupo de aves en migración, dado que los bosques de pino carrasco (Pinus halepensis) del Cabriel no son, aunque a primera vista puedan parecerlo, ni de lejos un área de alimentación invernal adecuada para la especie.


Otra característica del verderón serrano es que protagoniza fugas de tempero durante el invierno, de modo que cuando las condiciones climatológicas son muy adversas en sus lugares habituales de invernada situados a mayor altitud (generalmente, por la permanencia de nieve durante días que les impide alimentarse de plantas arvenses), se desplazan a zonas de menor altitud como campos de cultivo, pinares de carrasco, etc. Una vez la nieve se retira del suelo y pueden acceder de nuevo a las semillas de las que se alimentan durante su etapa invernal, regresan de nuevo a sus lugares de invernada situados en lo alto de las montañas.


Por este motivo, en ocasiones es posible verlo en zonas más bajas como áreas de cultivo al pie de algunas sierras del interior, pero suele coincidir siempre con episodios de temporales de nieve en las zonas donde habitualmente inverna (por ejemplo, Javalambre, Gúdar...) que lo obligan a desplazarse momentáneamente a zonas donde puede acceder al alimento.


Mensaje de Toni Polo en el FORO SVO Aves.

Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.