Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas

Singular paso migratorio en Requena-Utiel


6 de septiembre de 2020

Balsas de Riego de El pontón


Estamos en pleno paso migratorio de las aves y en esta época en la comarca de Requena-Utiel podemos observar especies singulares que en principio un naturalista novato podría pensar que nunca las encontraría entre viñas, almendros y bosques. Uno de los puntos calientes de biodiversidad comarcal son las balsas propiedad de la Comunidad de Regantes de Campo Arcís que tienen en la aldea de El Pontón.

Flamenco común (Phoenicopterus roseus)


La mañana del domingo amaneció despejada, sin viento y con temperaturas suaves, recién levantado el sol en las balsas del Pontón encontré especies singulares como un solitario Flamenco común (Phoenicopterus roseus), pero había más aves ligadas a los medios acuáticos como una Garceta común (Egretta garzetta), dos Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y una Garza real (Ardea cinerea).

Racimo de uva en Camporrobles


Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y la derecha Garceta común (Egretta garzetta)


El resto de aves acuáticas presentes eran las habituales Focha común (Fulica atra), Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y Gallineta común (Gallinula chloropus) a las que se añadían tres ejemplares de Cuchara europeo (Spatula clypeata). Otras de las especies presentes eran los habituales limícolas migradores como eran un Andarríos grande (Tringa ochropus) y tres Andarríos chico (Actitis hypoleucos).

Águila pescadora (Pandion haliaetus)


Otra de las sorpresas fue el encontrar un Águila pescadora (Pandion haliaetus) que aparentaba haber hecho noche en El Pontón, se desperezó en lo alto de una torreta eléctrica, alzó el vuelo y dio una vuelta por la balsa para retomar su viaje al sur.

Golondrina común (Hirundo rustica)


Este periodo migratorio permite observar concentraciones señaladas de especies habituales en la comarca que son reproductoras estivales. 

Avión común (Delichon urbicum)


Se alimentaban a ras de agua y luego se concentraban a descansar sobre el tendido telefónico casi todas las especies de hirundínidos ibéricos, la especie más abundante eran la Golondrina común (Hirundo rustica) seguida del Avión común (Delichon urbicum), pero otras especies menos habituales como el Avión zapador (Riparia riparia) y la Golondrina daúrica (Cecropis daurica) o el Vencejo pálido (Apus pallidus) también estaban presentes.

Golondrina daúrica (Cecropis daurica) y a la derecha Golondrina común (Hirundo rustica)


Otras especies observadas en El Pontón fueron: Alcaudón común (Lanius senator), Cogujada común (Galerida cristata), Escribano triguero (Miliaria calandra), Estornino negro (Sturnus unicolor), Gorrión chillón (Petronia petronia), Grajilla occidental (Corvus monedula spermologus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Paloma torcaz (Columba palumbus), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Serín verdecillo (Serinus serinus) y Urraca común (Pica pica) pero también una especie solo presente en los pasos migratorios como es la Lavandera boyera (Motacilla flava).

Avión zapador (Riparia riparia)


Después de un buen rato de pajareo en El Pontón me acerqué a Camporrobles para observar otras especies, los campos de cereal segado estaban llenos de ejemplares en paso como tres hembras de Collalba gris (Oenanthe oenanthe) y Bisbita campestre (Anthus campestris). Tres ejemplares del migrador Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus trochilus) preferían alimentarse en un campo de almendros con una cosecha espectacular. 

Almendro en Camporrobles


Collalba gris (Oenanthe oenanthe) 


Esa mañana encontré otras aves residentes como el Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis), Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Busardo ratonero (Buteo buteo), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Corneja negra (Corvus corone), Cuervo grande (Corvus corax) y el Mirlo común (Turdus merula).

Viña en Camporrobles


Bisbita campestre (Anthus campestris)


Como no solo de aves vive el naturalista pude identificar en un barbecho entre viñas repletas de hermosas uvas una buena variedad de mariposas como la Ajedrezada serrana (Pyrgus alveus), Blanca escasa (Artogeia ergane), Blanquiverdosa (Pontia daplidice) y Chupaleche (Iphiclides podalirius) además de una gran araña, la Argiope lobulada (Argiope lobata) en uno de los bosquetes en Fuenterrobles.

Chupaleche (Iphiclides podalirius)


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

Ajedrezada serrana (Pyrgus alveus)


Blanquiverdosa (Pontia daplidice)


Blanca escasa (Artogeia ergane)


CON LAS LLUVIAS Y EL AGUA REGRESAN LAS AVES AL PONTÓN.


8 de octubre de 2016.


Regresaron las lluvias a la comarca y con ellas las aves a la balsa del Pontón que ha sufrido un duro año de sequía, sin duda ha sido el peor de los últimos 16 años. El sábado al atardecer la balsa pequeña estaba prácticamente llena tenía 4 Focha común (Fulica atra), 13 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y 3 Gallineta común (Gallinula chloropus).


En la balsa grande hay todavía muy poca agua pero es suficiente para dar cobijo a 58 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), 4 Andarríos grande (Tringa ochropus), 1 Cerceta común (Anas crecca), 3 Cuchara europeo (Anas clypeata), 2 juveniles de Flamenco común (Phoenicopterus roseus) y 1 Gaviota reidora (Larus ridibundus).


Todavía se veían 8 Golondrina común (Hirundo rustica) que pronto abandonarán la península para pasar el invierno en África. También destacaban buenos números de Lavandera blanca (Motacilla alba) con 24 ejemplares. Sobrevolaron 8 Grajilla occidental (Corvus monedula) dirección Requena donde pasarán la noche, hará falta que lleguen los fríos para que todos los ejemplares de la comarca se junten en un gran dormidero comunal al abrigo de los grandes pinos de los jardines de la localidad.


Otros que ya van agrupados eran los Estornino negro (Sturnus unicolor), varios bandos bajaron a bañarse y beber antes de ir a dormir, uno de los grupos que pude fotografiar contaba con 704 ejemplares, lo que me permite aventurar que serán unos 1.500 los estorninos negros de Requena y de la Vega del río Magro.


Texto y fotos de Rafa Muñoz.                            

 


Cumplimos 10 años con el BLOG.

DE NUEVO EL FLAMENCO JOVEN EN REQUENA.



Flamenco (Phoenicopterus ruber), El Pontón, 21 de octubre de 2007.



21/10/07.

Sigue el juvenil de flamenco (Phoenicopterus ruber) que llegó el día 22 de septiembre acompañado de dos adultos, ¿quizás sus padres?.


Os recuerdo las siguientes observaciones; Continuaban los tres ejemplares el 29 de septiembre. El 6 de octubre, el siguiente fin de semana, solo pude observar al juvenil. El 13 y 14 de octubre no habían flamencos en la balsa. Y de nuevo este pasado domingo, el 21 de octubre, pude volver a observar al joven, al amanecer.


Ahora empiezan las conjeturas, ¿decidió no seguir a los adultos y regresó a Requena? ¿de cuando en cuando se aleja de la zona y al no encontrar un hábitat adecuado o algún grupo de congéneres regresa al Pontón?


Las posibles zonas donde podría recalar en una lógica migración al sur sería Pétrola, en Albacete, a 78,97km en línea recta, o dirección este a la Albufera de Valencia donde en el Racó de l’Olla pudimos observar el día 20 un solitario adulto, a 71.39km. O a los lugares habituales, más lejos aun, en Calp a 136.8km, en el Fondo d’Elx a 146.54km, quizás a Santa Pola a 149.93km.


De momento se le ve en buena forma, se alimenta con normalidad y ante movimientos extraños levanta el vuelo para alejarse. Solo es de esperar que una vez abierta la veda no se le ocurra a algún escopetero (nunca merecería el apelativo de cazador) pegarle un tiro a una especie protegida y con el agravante de no poder cobrar la pieza, la balsa está vallada.


Tampoco está solo nuestro flamenco, este pasado domingo le acompañaban 97 ánades azulones (Anas platyrhynchos), de los cuales 47 eran machos, 2 garzas reales (Ardea cinerea), 3 cercetas comunes (Anas crecca) que ya llevan aquí desde el 1 de septiembre, 2 machos de porrón europeo (Aythya ferina), 8 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis), 1 gaviota reidora (Larus ridibundus) y un andarríos chico (Actitis hypoleucos). También observé una solitaria avefría (Vanellus vanellus) que ya anuncia la proximidad de las primeras heladas.

Mensaje y foto de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.

MÁS AVES ACUÁTICAS EN REQUENA.


Avocetas en el marjal del moro.


6/10/07.

Después de 15 días encontré al juvenil de flamenco (Phoenicopterus ruber) solo. Los adultos que le acompañaban, a los que supongo sus progenitores, le habían abandonado. Aparentemente tiene buena forma física e incluso levantó el vuelo para volver a posarse un poco más lejos. Los observé por primera vez el 22/09/07 y continuaban juntos el siguiente sábado, el día 29.

Pero no se encontraba solo, le acompañaban una avoceta (Recurvirostra avosetta), 134 ánades azulones (Anas platyrhynchos), 3 cercetas comunes (Anas crecca), 8 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis), 2 andarríos grandes (Tringa ochropus) y 4 gallinetas (Gallinula chloropus).

Esta cita de avoceta es la segunda para la comarca de Requena-Utiel. El registro anterior fue el día 9 de diciembre del año 2000, presentándose entonces dos ejemplares.



Observador Rafa Muñoz. Foto Rafa López.