Mostrando entradas con la etiqueta Águila pescadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Águila pescadora. Mostrar todas las entradas

Singular paso migratorio en Requena-Utiel


6 de septiembre de 2020

Balsas de Riego de El pontón


Estamos en pleno paso migratorio de las aves y en esta época en la comarca de Requena-Utiel podemos observar especies singulares que en principio un naturalista novato podría pensar que nunca las encontraría entre viñas, almendros y bosques. Uno de los puntos calientes de biodiversidad comarcal son las balsas propiedad de la Comunidad de Regantes de Campo Arcís que tienen en la aldea de El Pontón.

Flamenco común (Phoenicopterus roseus)


La mañana del domingo amaneció despejada, sin viento y con temperaturas suaves, recién levantado el sol en las balsas del Pontón encontré especies singulares como un solitario Flamenco común (Phoenicopterus roseus), pero había más aves ligadas a los medios acuáticos como una Garceta común (Egretta garzetta), dos Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y una Garza real (Ardea cinerea).

Racimo de uva en Camporrobles


Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y la derecha Garceta común (Egretta garzetta)


El resto de aves acuáticas presentes eran las habituales Focha común (Fulica atra), Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y Gallineta común (Gallinula chloropus) a las que se añadían tres ejemplares de Cuchara europeo (Spatula clypeata). Otras de las especies presentes eran los habituales limícolas migradores como eran un Andarríos grande (Tringa ochropus) y tres Andarríos chico (Actitis hypoleucos).

Águila pescadora (Pandion haliaetus)


Otra de las sorpresas fue el encontrar un Águila pescadora (Pandion haliaetus) que aparentaba haber hecho noche en El Pontón, se desperezó en lo alto de una torreta eléctrica, alzó el vuelo y dio una vuelta por la balsa para retomar su viaje al sur.

Golondrina común (Hirundo rustica)


Este periodo migratorio permite observar concentraciones señaladas de especies habituales en la comarca que son reproductoras estivales. 

Avión común (Delichon urbicum)


Se alimentaban a ras de agua y luego se concentraban a descansar sobre el tendido telefónico casi todas las especies de hirundínidos ibéricos, la especie más abundante eran la Golondrina común (Hirundo rustica) seguida del Avión común (Delichon urbicum), pero otras especies menos habituales como el Avión zapador (Riparia riparia) y la Golondrina daúrica (Cecropis daurica) o el Vencejo pálido (Apus pallidus) también estaban presentes.

Golondrina daúrica (Cecropis daurica) y a la derecha Golondrina común (Hirundo rustica)


Otras especies observadas en El Pontón fueron: Alcaudón común (Lanius senator), Cogujada común (Galerida cristata), Escribano triguero (Miliaria calandra), Estornino negro (Sturnus unicolor), Gorrión chillón (Petronia petronia), Grajilla occidental (Corvus monedula spermologus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Paloma torcaz (Columba palumbus), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Serín verdecillo (Serinus serinus) y Urraca común (Pica pica) pero también una especie solo presente en los pasos migratorios como es la Lavandera boyera (Motacilla flava).

Avión zapador (Riparia riparia)


Después de un buen rato de pajareo en El Pontón me acerqué a Camporrobles para observar otras especies, los campos de cereal segado estaban llenos de ejemplares en paso como tres hembras de Collalba gris (Oenanthe oenanthe) y Bisbita campestre (Anthus campestris). Tres ejemplares del migrador Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus trochilus) preferían alimentarse en un campo de almendros con una cosecha espectacular. 

Almendro en Camporrobles


Collalba gris (Oenanthe oenanthe) 


Esa mañana encontré otras aves residentes como el Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis), Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Busardo ratonero (Buteo buteo), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Corneja negra (Corvus corone), Cuervo grande (Corvus corax) y el Mirlo común (Turdus merula).

Viña en Camporrobles


Bisbita campestre (Anthus campestris)


Como no solo de aves vive el naturalista pude identificar en un barbecho entre viñas repletas de hermosas uvas una buena variedad de mariposas como la Ajedrezada serrana (Pyrgus alveus), Blanca escasa (Artogeia ergane), Blanquiverdosa (Pontia daplidice) y Chupaleche (Iphiclides podalirius) además de una gran araña, la Argiope lobulada (Argiope lobata) en uno de los bosquetes en Fuenterrobles.

Chupaleche (Iphiclides podalirius)


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

Ajedrezada serrana (Pyrgus alveus)


Blanquiverdosa (Pontia daplidice)


Blanca escasa (Artogeia ergane)


CENSO DEL PASO MIGRATORIO EN EL CARDETE


Aguilucho lagunero (Circus aeruginosu), macho.
El 11 de septiembre de 9,30  a 13 horas nos juntamos Luis Albero, Daniel Domingo, Toñi y yo para continuar con el ya tradicional censo del paso migratorio postnupcial en El Cardete, Camporrobles. El día amaneció despejado, con 17° centígrados y con brisa suave del noreste.

Observamos 331 aves repartidas de la siguiente forma;

Abejero europeo (Pernis apivorus)

AVES EN MIGRACIÓN ACTIVA.

Abejero europeo (Pernis apivorus) 201 ex.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosu) 19, casi todos machos ya que de 11 aves que observamos de cerca 10 eran machos y solo uno hembra o juvenil. A las 13,30 horas un ejemplar intentaba cazar en una viña emparrada junto a la carretera comarcal de Camporrobles-Utiel.

Vencejo real (Apus melba) 11.

Milano negro (Milvus migrans) 5.

Abejaruco europeo (Merpos apiaster) estimamos un mínimo de 4 ejemplares escuchados.

Vencejo común (Apus apus) 3.

Águila pescadora (Pandion haliaetus) 2.




AVES LOCALES.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus) 37. Hubo una gran concentración por una carroña pequeña próxima a la Loberuela por lo que el cálculo es difícil y esta cifra es la estimación mínima, seguro que se superarían los 50 ejemplares.

Culebrera europea (Circaetus gallicus) 8, 7 ejemplares los consideramos en paso y uno local o sedimentado, este último lo observamos en clara actitud de caza, el resto pasaron con vuelo directo dirección sur.

Cuervo  (Corvus corax) 8, aves locales. Uno de ellos acompañaba a los buitres en espera de conseguir una parte de la carroña.

Avión común (Delichon urbicum) un mínimo de 8 individuos locales.

Golondrina común (Hirundo rustica) 6 aparentaban ser ejemplares locales.

Aguililla calzada (Aquila pennata) 11, estimamos que todos los ejemplares son locales de las parejas de Bicuerca, Molón, Sinarcas, Bercutilla, Ranera… Un ejemplar de la pareja de Bicuerca acosó a dos Abejeros europeos.

Serín verdecillo  (Serinus serinus) 5.

Busardo ratonero (Buteo buteo) 2.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 1.
     

Video time-lapse con el ajetreo en El Cardete intentando contar todas las aves en paso. 5 minutos.

CENSO EN EL MONTOTE.

En la otra estación de censo comarcal, en el Montote de Requena, Javier Armero y Pablo Ruiz con entre 20 y 26°C, cielo cubierto un 30% y con brisa de levante y calima, de 11 a 14 horas detectaron un paso muy flojo, solo observaron un bando de 31 Abejaruco europeo (Merpos apiaster), un Gavilán común (Accipiter nisus), un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) además de paso continúo de Golondrina común (Hirundo rustica) y de avión común (Delichon urbicum).

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

ÁGUILA IMPERIAL, NUEVA ESPECIE COMARCAL.

La sorpresa les saltó a media mañana cuando observaron un joven de primer año de Águila imperial (Aquila adalberti) este es el primer registro de esta especie en la comarca de Requena-Utiel y con él alcanzamos la respetable cantidad de 248 especies de aves.



Texto, fotos y video de Rafa Muñoz, septiembre de 2016.

PASO POST-NUPCIAL EN SINARCAS


Águila pescadora (Pandion haliaetus)


1/09/07.

El sábado observé un águila pescadora (Pandion haliaetus) adulta en vuelo batido en dirección sur por los pinares próximos al Picarcho en Sinarcas. Se trataba de un individuo en paso postnupcial, poco habitual en esta comarca de interior.

Además también observé un abejero (Pernis apivorus), un gavilán (Accipiter nisus), un águila real (Aquila chrysaetos), y algún paseriforme ya de paso como un mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), por ejemplo.

Os recomiendo que salgáis al campo durante todo septiembre pues es uno de los mejores meses para observar aves migrantes transaharianas, principalmente.

Mensaje de Javier Armero en el FORO SVO Aves. Foto de José Llacer.