Mostrando entradas con la etiqueta bisbita campestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bisbita campestre. Mostrar todas las entradas

YA HA REGRESADO EL GORRIÓN MORUNO A REQUENA


14 de abril de 2019.

Periódicamente recorro el valle del río Magro a su paso por la aldea de Hortunas para hacer un seguimiento de su comunidad de aves. Ya hace 2 años aquí mismo pude comprobar la primera reproducción en muchos años del Gorrión moruno en la Comunitat Valenciana.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)


En los dos años anteriores no localicé ejemplares de Gorrión moruno hasta el 12 de julio en 2017 y el 10 de junio en 2018 lo que me hizo suponer que solo venían a Requena para hacer segundas puestas pero el 14 de abril observé primero un macho solitario en uno de los posaderos típicos que utilizaba la especie en 2018 y unos metros más adelante encontré otros 3 machos y una hembra, habrá que intensificar el seguimiento para intentar comprobar cuando hacen la primera puesta esta primavera.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)


Información del Gorrión moruno en Requena en los siguientes enlaces de este mismo blog:

·        Bando de gorrión moruno en Hortunas. 12 de julio de 2017

·        Reproducción comprobada de Gorrión moruno en Hortunas, Requena. 28 de agosto de 2017.

·        De 39 a 42 nidos de Gorrión moruno en Hortunas. 19 de noviembre de 2017.

·        ¡Ya ha llegado el Gorrión moruno! 10 de junio de 2018.

·        Un Gorrión moruno ladronzuelo. 16 de junio de 2018

·        Costumbres de Gorrión moruno. 1 de julio de 2018

·        Vuelve a criar el Gorrión moruno al Mediterráneo. 13 de julio de 2018.


Recorrido por valle del río Magro en Hortunas.
14 de abril de 2019

La Canaleja


La Canaleja

Esa mañana empecé el recorrido de censo en la fuente de la Canaleja, en los plátanos de sombra, pinos, chopos y álamos que crecen en esta umbría encontré grupos de Piquituerto común (Loxia curvirostra) que entraban a beber, un Pito ibérico (Picus sharpei) lanzó su estridente e inconfundible relincho mientras varios grupos de Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) se alimentaban en las ramas todavía desnudas de hojas, en otro chopo se colgaba boca abajo un Carbonero garrapinos (Periparus ater) para acceder a algún pulgón escondido en una yema germinal.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)


Una Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) saltaba entre las ramas, en la copa desnuda cantaba un macho encelado de Estornino negro (Sturnus unicolor), unos metros adelante bajó un Jilguero europeo (Carduelis carduelis) a un reseco cardo buscando alguna semilla olvidada mientras gracias su reclamo de contacto localicé un ejemplar de Mito común (Aegithalos caudatus).

Mito común (Aegithalos caudatus)


Escondido en un zarzal a orillas del Magro cantó un Cetia ruiseñor (Cettia cetti) y entre las eneas y carrizos del río se oyó el aviso de alarma de un Rascón europeo (Rallus aquaticus) y otro de Gallineta común (Gallinula chloropus) las aves iban avisando de mi presencia a pesar de llevar un paso cauto para intentar no hacer ruido, en lo alto de un enorme chopo se desgañitaba cantando a todo pulmón un macho de Serín verdecillo (Serinus serinus) al que no importaba mi presencia.

Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)


Más adelante, dentro de lo más cerrado del pinar sonó el aviso de alarma de un Arrendajo (Garrulus glandarius) mientras coincidían en ramas próximas del mismo chopo dos Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) con un Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Por el cielo pasaron 3 ejemplares de Paloma torcaz (Columba palumbus) mientras por un prado herboso se paseaba una Lavandera blanca (Motacilla alba).

Cabra montés (Capra pyrenaica)


Arriba del alto talud arenoso que ha excavado el río hay un enorme campo sembrado de cebada donde pastaban con total tranquilidad una hembra adulta, un cabrito de dos años y otro de uno de Cabra montés (Capra pyrenaica).

El Coto Ferrer



El Coto Ferrer

Seguía caminando con el sol de espaldas para ver mejor y evitar ser localizado por los pájaros, los pinares y bosque de ribera se abrieron para dar paso a campos de cereal y algún barbecho. Como aquí hay tierras de labor abiertas se pueden ver otras aves,  un Alcaudón común (Lanius senator) acechaba sus presas desde lo alto de un espino y un macho de Alondra totovía (Lullula arborea) marcaba territorio cantando desde lo alto de una pequeña sabina.

Bisbita campestre (Anthus campestris)


Entre los terrones arenosos de un barbecho levantó el vuelo un recién llegado, un Bisbita campestre (Anthus campestris) mientras revoloteaban con la boca abierta atrapando todo tipo de mosquitos 2 Golondrina común (Hirundo rustica) y 8 Golondrina daúrica (Cecropis daurica).

Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea)



Un Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) se levantó a mi paso y bastante más lejos huyó un tímido Zorzal charlo (Turdus viscivorus), indiferente a todo lo que ocurría abajo, desde lo alto de un chopo cantaba un macho de Verderón común (Carduelis chloris) al que acompañaba un coro de ranas (Pelophylax perezi) enceladas escondidas entre los juncos de un prado encharcado.

Hortunas de Abajo


Hortunas de Abajo

Próximo este caserío que hoy es un corral de ganado hay algunos tramos de bosque de ribera con añosos chopos que todavía no han desplegado sus hojas, allí oí el canto de un Abejaruco europeo (Merpos apiaster), vi un macho de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y gracias a él localicé en una de las laderas boscosas una Culebrera europea (Circaetus gallicus).

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)


Cada poco jalonaba el camino el canto de un macho de Escribano triguero (Emberiza calandra) que solo callaron ante el grito de Pico picapinos (Dendrocopos major), ajena a todo una pareja de Tarabilla común (Saxicola torquatus) cazaba en uno de los prados encharcados.

Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) 


La Calerilla

Aquí se ha excavado una casa de labor y un cementerio romano lo que demuestra que estas fértiles huertas se explotan desde antiguo. En este tramo desaparece el bosque de ribera y lo sustituyen algunos viñedos, plantaciones de nogales y fértiles huertas junto a algunos baldíos provocados por la despoblación, muchas aves eligen este mosaico de recursos para vivir, por desgracia cada día quedan menos huertos, la mayoría de estas zonas o se abandonan o son sustituidas por aburridos monocultivos. Una pareja de Ánade azulón (Anas platyrhynchos) se levantó del estrecho cauce y en un barbecho florido empecé a oír los tristes reclamos del Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) que parecen penar cada vez realizan su vuelo ondulante.

Cogujada común (Galerida cristata)


Una pareja de Cogujada común (Galerida cristata) se levantó de un campo labrado, desde un pinar próximo cantaba un Cuco común (Cuculus canorus), este pájaro es mucho más fácil oír que de ver, este era el primero que yo escuchaba esta primavera.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)


Cerca del mediodía vi un macho de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) sobre un pequeño cañar, unos metros más adelante se refugiaron en una zarza 3 machos más y una hembra, me alegré mucho, han vuelto por tercer año consecutivo y este año los había encontrado casi dos meses antes.


Texto y fotos de Rafa Muñoz.

PRIMERAS CITAS PRIMAVERALES EN REQUENA

PABLO RUIZ PALLARDÓ Y JAVIER ARMERO IRANZO

Ayer domingo 13 de abril, en una excursión ornitológica por montes y campos de Requena pudimos comprobar las primeras llegadas de distintas especies de aves a la comarca en esta primavera.
Así, en un transecto ornitológico por las orillas del río Magro entre los cascos urbanos de Requena y El Pontón detectamos un ejemplar de torcecuello Jynx torquilla que cantaba desde lo alto de un nogal del bosque de ribera. Esta especie es muy detectable en esta época, precisamente por emitir su sonoro reclamo. Habita principalmente las choperas y otras formaciones caducifolias, típicas de los sotos fluviales de la comarca, aunque se piensa que como reproductora no es ciertamente común, ni mucho menos.

Torcecuello capturado para anillamiento científico. Foto: Toni Polo / Fons Fotogràfic SVO.

Además, se confirmó el paso de varios paseriformes que no crían en la demarcación, pero que sí son relativamente frecuentes en la época de migración; concretamente se pudieron avistar una curruca zarcera Sylvia communis, un papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca y varios ejemplares de mosquitero musical Phylloscopus trochilus.

 Papamoscas cerrojillo. Foto: Carlos Sáez / Fons Fotogràfic SVO.


Mosquitero musical capturado para anillamiento científico. Foto: Toni Polo / Fons Fotogràfic SVO.

En un recorrido posterior por las laderas arboladas del cerro del Telégrafo (828 m), a escasa distancia del casco urbano de Requena, se confirmó la arribada de otra especie estival en nuestro municipio: el bisbita campestre Anthus campestris. Este pájaro, que mantiene densidades relativamente bajas en la comarca de Requena-Utiel, habita los claros de los bosques, baldíos montanos y laderas de matorral con espacios abiertos desde donde gusta posarse en lugares prominentes del estrato arbóreo.

Bisbita campestre.  Foto: Carlos Sáez / Fons Fotogràfic SVO.

Ya en los estanques de riego de El Pontón, el número de especies de aves acuáticas fue ciertamente alto, ya que nos encontramos en las semanas en las que se sedimentan muchas aves acuáticas variadas inmersas en sus viajes migratorios que las llevarán a sus habituales localidades de cría.
Se detectaron 2 garzas reales Ardea cinerea, 3 garcetas comunes Egretta garzeta, 21 zampullines comunes Tachybaptus ruficollis, 54 ánades azulones Anas plathyrynchos, 1 ánade friso Anas strepera, 2 cucharas comunes Anas clypeata, 14 gallinetas Gallinula chloropus, 3 fochas comunes Fulica atra, 56 cigüeñuelas Himantopus himantopus, 16 chorlitejos chicos Charadrius dubius, 1 archibebe fino Tringa stagnatilis, 11 andarríos bastardos Tringa glareola, 4 andarríos grandes Tringa ochropus, 2 andarríos chicos Actytis hypoleucos, 1 fumarel cariblanco Chlidonias hybrida y 31 lavanderas boyeras Motacilla flava.

Andarríos bastardo. Foto: José Llácer / Fons Fotogràfic SVO.

A destacar la presencia del archibebe fino, presente aquí al menos desde el jueves 10 y el alto número de andarríos bastardos y cigüeñuelas, quizás por la idoneidad del lugar debido a la bajada del nivel hídrico en los últimos días del balsón grande y que ha dejado una extensa y fina lámina de agua cubierta de algas y materia orgánica. Ello también ha favorecido a la lavandera boyera, que en alto número también recorre este sustrato que le favorece. Llama la atención que entre los individuos de esta especie se haya podido citar a la vez nada menos que tres subespecies distintas: la centroeuropea flava, la inglesa flavissima y la ibérica iberiae.

Lavandera boyera. Foto: José Llácer / Fons Fotogràfic SVO.

La migración primaveral está ahora en todo su apogeo. Por cualquier rincón de la comarca de Requena-Utiel se hace visible, tanto en montes y campos como en los espacios ligados al medio acuático. Es por tanto, un excelente momento para salir al campo y disfrutar de él.

PABLO RUIZ PALLARDÓ Y JAVIER ARMERO IRANZO

EL VERANO EN LA ZONA CEREALISTA

28.06.08

Terrera común (Calandrella brachydactyla).


Hablé por teléfono con Toni López de los cernícalos primillas (Falco naumanni), él los había visto entrar a un hueco bajo unas tejas en una de las casas de labor de la zona. Yo no he podido volver a verlos a pesar de esperar, alejado con catalejo en ristre, así que esperaremos ansiosos noticias.

Pero esta zona no deja de sorprenderme. En los pasos migratorios hemos detectado chorlitos carambolos (Charadrius morinellus) en varios años consecutivos. Hace tres años una pareja de elanios (Elanus caeruleus) se reprodujo al amparo de una soberbia carrasca. Abundan los alcaravanes (Burhinus oedicnemus) y hasta hemos podido detectar un macho de sisón (Tetrax tetrax) y una ortega (Pterocles orientalis) despistada en septiembre.

Cogujada común (Galerida cristata)

Respecto a los pasos migratorios hemos visto cigüeña negra (Ciconia nigra), bandos enormes de abejeros (Pernis apivorus), aguiluchos cenizos (Circus pygargus), milanos reales (Milano Real), negros (Milvus migrans) y águila pescadora (Pandion haliaetus).

Apretaba el calor y eran apenas las 8 de la mañana. Yo estaba resguardado a la sombra del coche, sentado delante del catalejo que apuntaba a la mínima casa de labor donde deberían estar los primillas. Me sobrevolaban muy cerca los vencejos reales (Apus melba) y comunes (Apus apus). Sus rápidos aleteos se podían oír. De los primillas ni rastro. Muy cerca, en otra casa próxima los cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) entraban y salían incansables de un hueco de un olmo seco para cebar a sus pollos.

Terrera común (Calandrella brachydactyla).

Algo más lejos las cornejas negras (Corvus corone) inquietas vociferaban y no dudaban en perseguir al cernícalo cuando se les acercaba más de la cuenta. Yo seguía esperando. Un trino repetitivo me sorprendió. Gire la cabeza y menos de 10m y una modesta terrera me miraba desde lo alto de un “gasón”, término local utilizado para llamar a un modesto terrón levantado al paso del arado. Tuve el tiempo justo de girar el telescopio, encender la cámara e inmortalizar a una nerviosa terrera (Calandrella brachydactyla).

Tenía sin duda el nido cerca, revoloteaba capturaba insectos y siempre seguía la misma ruta de acceso al nido. Cogía la linde del campo desnudo en barbecho con el trigal amarillento contiguo. En el límite un sin fin de hierbas verdes y floridas marcaban la ruta. Al final descendía siempre en el mismo lugar. Allí escondía a su descendencia a la sombra de algún cardo.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Críar es sufrido pero el ocio también está permitido a estas aves miméticas, entre ceba y ceba se acercaba al camino y se bañaba en la fina arena triturada por las ruedas. Con estos baños consiguen limpiar de parásitos sus plumajes. A falta de agua una fina tierra es lo mejor que puedes encontrar.

No deparó más sorpresas la mañana a excepción de los cantos de las codornices (Coturnix coturnix) sumergidas en ese mar amarillo que es el cereal en estas fechas, el levantar a un alcaraván (Burhinus oedicnemus) de otro barbecho para refugiarse en un campo de almendros y el disfrutar con los 4 pollos volanderos de una familia de collalbas grises (Oenanthe oenanthe).

En esto de la ornitología, con paciencia, puedes disfrutar de especie rara o alucinar con una simple terrera y cada día me gustan más las humildes terreras, las alondras, las cogujadas, las calandrias y los bisbitas campestres, la simple y hermosa familia de los alaúdidos.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.