REPRODUCCIÓN COMPROBADA DE GORRIÓN MORUNO EN HORTUNAS, REQUENA.

Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

El pasado día 12 de julio de 2017 observé varios grupos numerosos y algunos ejemplares solos de Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en un recorrido por el valle del río Magro, Requena, cerca de la pedanía de Hortunas, calculo que no bajarían de los 60 ejemplares. Unos días después, el 6 de agosto, encontré varios nidos de la especie en las ramas altas de un bosquete de chopos, fue difícil cuantificar el número ya que además de estar a gran altura estaban ocultos por el follaje, por el tamaño aparentaba que había varias agrupaciones de 2-3 nidos en algunas horquillas, calculo que rondarán la quincena de nidos pero habrá que esperar que el otoño despoje de hojas los chopos para poder estimar con más fiabilidad el total de nidos.

Hasta ahora en el País Valencià el Gorrión Moruno estaba considerado como una especie visitante ocasional procedente del interior de la península Ibérica, aunque hay documentados indicios de intentos de cría no se ha comprobado ninguna reproducción, por tanto esta sería la primera cita de reproducción segura después de una ausencia de 27 años.

¿De dónde vienen estos ejemplares, porqué desaparecieron como reproductores en todo el Mediterráneo? Son preguntas complejas que antes de poder contestar obligan recopilar las citas valencianas y las de las provincias limítrofes.

Valle del río Magro en Hortunas.

VARIACIÓN GEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN

El Gorrión moruno Passer hispaniolensis (Temminck, 1820) tiene dos subespecies la Passer h. hispaniolensis que se distribuye alrededor de ambas orillas de la cuenca mediterránea, la Península Ibérica, el noroeste de África, Cerdeña, los Balcanes y Grecia, llegan a las islas de Madeira, Cabo Verde y Canarias donde se documentó la colonización de esta especie a principios del siglo XIX en Lanzarote, ahora en este archipiélago se estima que hay una población cercana a las 150.000 parejas. Faltan de la Francia mediterránea y de la península italiana donde se encuentra el Passer italiae.

La subespecie Passer hispaniolensis transcaspicus se distribuye por la parte oriental de Turquía, Chipre, Irak, Irán, la parte sur del mar Caspio, Kazajistán y Afganistán (Cramp y Perrins, 1994; Hudde, 1997). En el noroeste de Argelia y norte de Tunez existen poblaciones híbridas de P. domesticus x hispaniolensis que son muy similares al Gorrión italiano P. italiae.

L. Shyamal (Public Domain).

Según el Handbook of the Birds of the World volume 14, basado en datos de Summers-Smith, J. Denis (1988) presentaban la siguiente distribución del complejo Gorrión moruno (P. hispaniolensis) y del Gorrión italiano (P. italiae) en la década de los 80.


HÁBITAT

El Gorrión moruno es un ave gregaria que prefiere zonas de media y baja altitud con cultivos abiertos acompañados de bosques aislados próximos a riberas de ríos. En Extremadura eligen los encinares adehesados, también seleccionan bosques isla de pinos y zonas con presencia zarzas, Rubus sp., En Madrid ocupa sotos fluviales y construyen sus nidos sobre chopos, Populus sp., (Roviralta 2000). En invierno seleccionan preferentemente zonas agrícolas con cultivos de regadío en Portugal (Catry et al., 2010) y utilizan dormideros comunales, algunos en ciudades medias como Badajoz (Prieta J. 2012). Sus mayores densidades se han registrado en los cultivos termomediterráneos de cereal de secano (55 morunos/km2), en riberas arboladas supramediterráneas (32 morunos/km2) y en el mesomediterráneo, en encinares (32 morunos/km2), herbazales (30 morunos/km2) y mosaicos agrarios (17 morunos/km2) (Roviralta, F. 2016).

Nidos de Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

MOVIMIENTOS

El gorrión moruno es un ave parcialmente migradora con desplazamientos complejos, se pueden considerar como trashumantes y nomádicos (Snow y Perrins, 1998). Algunos autores sospechan que gran parte de los Passer sp., que atraviesan el estrecho hacia África en octubre son Gorriones morunos del centro y norte de la península estos pasos se producen en los meses de septiembre-octubre y la vuelta la hacen en marzo-abril (Tellería et al., 1999). Los registros obtenidos en las islas Baleares, principalmente en Cabrera se producen durante el paso migratorio prenupcial lo que podría apuntala la tesis de los movimientos migratorios.

Hay referencias históricas de una teórica migración Mediterránea en una carta datada el 25/10/1957 del coronel francés Philippe Milon en la que informaba que en un viaje en barco por Almería le sorprendió el volumen del paso migratorio de bandos de Passer hispaniolensis acompañados de jilgueros y verderones (ARDEOLA 4, 1958, 203-203).

Se han detectado concentraciones postnupciales en las Tablas de Daimel entre el 31 de agosto y finales de octubre de 1985, en ese momento las colonias más cercanas estaban a más de 100 km de distancia (B. Asensio, F.L. Cantos, Misc. Zool. 13, 1989). Esto demuestra que una vez finalizada la reproducción los bandos se mueven en función de los recursos.

Se ha encontrado abundante documentación sobre la irrupción en el año 1779 de una gigantesca plaga de paseriformes que venían de África e invadieron las provincias de Alicante, Murcia y Almería, los daños en las plantaciones de cereales fueron tan graves que la alarma que provocó en los agricultores obligó a intervenir a las autoridades (Ferrero–García et., al 2018). Los autores analizan los datos y  atribuyen esta invasión a bandos de Gorrión moruno, en la documentación incluso se indica estas aves llegaron a construir numerosos nidos globosos en árboles.

Otros autores sostienen que el gorrión moruno es una especie residente en España apoyándose en la ausencia de recuperaciones en el extranjero de alguno de los 23.000 ejemplares anillados en España (MARM, 2011). (Prieta J. 2012).



ALIMENTACIÓN

El Gorrión moruno tiene una dieta omnívora que principalmente está basada en semillas de gramíneas silvestres y otros alimentos vegetales, en época reproductora añaden a su dieta un 5% de insectos, principalmente hormigas.


BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

Esta es una especie colonial que construye nidos globosos de unos 20 centímetros de diámetro, están cerrados y tienen un pequeño tubo de entrada, los construyen con paja y pequeñas ramas, para ubicarlos prefieren las ramas altas de árboles cercanos a ríos y zonas húmedas, también pueden aprovechar agujeros de edificios y troncos así como matorrales altos, también aprovechan nidos voluminosos de grandes aves como cigüeñas, la construcción les cuesta entre 3 y 15 días. Con frecuencia agrupan varios nidos en la misma horquilla de una rama, lo habitual es encontrar entre 2 y 4 nidos juntos.

Su ciclo reproductivo se inicia a finales de marzo o principios de abril y dura sobre 90 días, hacen dos puestas de entre 3 y 6 huevos blancos, ponen uno cada día. Las colonias de cría sincronizan las puestas con periodos de abundancia de recursos para facilitar la crianza de los pollos y la defensa de sus nidos. Empiezan a incubar a partir de la puesta del tercer huevo y esta dura entre 9 y 12 días. Los pollos permanecen en el nido entre 12 y 15 días, una vez lo abandonan siguen recibiendo cebas principalmente de las madres durante 5 días más. Una vez finalizado este periodo, a principios de agosto, todas las aves se agrupan en bandos para buscar zonas con suficientes recursos para seguir alimentándose y los jóvenes se vuelven totalmente autónomos de sus progenitores.

Nido de Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en Hortunas

POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN LA ESPAÑA PENINSULAR 

En la españa peninsular se estima que hay una población media de 3.170.000, no están incluidas las aves canarias. Un 68,9% de la población está en Extremadura, un 23,6% en la cuenca del Guadiana, Andalucía, un 5,7% en Castilla la Mancha y un 1,1 en Castilla León. (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008).

Hasta la década de los 80 solo ocupaban las cuencas medias del Tajo y del Guadalquivir pero a partir de ese momento comenzó una paulatina expansión (CRAMP y PERRINS, 1994). Ejemplo claro es la ocupación progresiva de Castilla-León donde hasta 1980 sólo se conocía un núcleo reproductor en Ciudad Rodrigo, Salamanca (CARNERO y PERIS, 1988) pero en 1995-96 aumentaron a 14 las localidades con colonias de cría, la distribución por provincias era la siguiente; en Valladolid 4, Segovia 1, León 2, Zamora 2, Burgos 2 y Palencia 3. (Román et al. Ecología Nº11, 1997 pp. 453-456). Posteriormente en el periodo de 1998 a 2000 solo en la Provincia de Zamora se encontraron 17 colonias con un total 355 parejas (J.J. Ramos y M.A. García Matellanes, ARDEOLA 48(1), 2001).

Algunas referencias históricas demuestran que hubo una población reproductora en las costas del mediterráneo peninsular, hay citas y referencias de poblaciones en las provincias de Girona, Barcelona, Tarragona, Castelló, València, Alacant, Murcia y Almería pero se extinguieron paulatinamente entre 1955 y quizás 1985, en el País Valencià como máximo llegaría alguna pareja a 1990.

Uno de los hitos de esta expansión del Gorrión moruno es la reproducción comprobada en València, implica su regreso al Mediterráneo Ibérico. El valle del río Magro donde se ha comprobado la cría dista 14 km en línea recta con la provincia de Albacete, por tanto el origen del grupo descubierto sería manchego. Repasare los datos históricos del gorrión moruno en el País Valencià y en las provincias próximas para intentar conocer la magnitud de sus poblaciones y la evolución de los movimientos expansivos de esta especie.



1- CATALUNYA (Pardal de passa)

En Catalunya era considerado reproductor muy localizado hasta mediado el siglo XX que se encontraba en las comarcas del Garraf, Baix Penedès y Empordà (Raines, R.J. 1955) dicho autor apunta que desapareció como reproductor en 1953 hoy en día se le considera una rareza. Tras 46 años de ausencia en 1999 se detectó un macho cantando y un posible nido cerca de la ciudad de Lleida (Muntaner et al., 1983). Tuvieron que pasar bastantes años hasta el 26/5/2017 para poder observar un macho cantando en la Pineda de la Pava, Delta del Llobregat (Jean Yves Bartrolich; Ornitho.cat), poco después los días 1 y 2/6/2017 se volvió a detectar en Gavà, Barcelona (Manolo Romero en Reservoir Birds y Jaroa López en Ornitho.cat). El asentamiento y posterior expansión de las poblaciones aragonesas presumiblemente favorecerá la vuelta como reproductor a Catalunya.


2- ILLES BALEARS (Gorrió foraster, Pardal de passa)

Está ausente de les Illes Balears donde se le considera accidental y requiere homologación del Comitè de Rareses del GOB. Según J. Clavell (2002) desde 1985 hay 6 citas todas en el paso prenupcial entre los meses abril-mayo, 4 en Cabrera y una observación en cada una de las islas mayores Mallorca y Menorca. Como curiosidad apuntar que el nombre que recibe esta especie en Mallorca, Eivissa y Formentera es Gorrió foraster (gorrión forastero).


Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en Hortunas

3- ARAGÓN

Según el Anuario Rocín en Aragón se detectaron los primeros indicios de presencia estival en los cortados de yeso del Galacho de Juslibol (Zaragoza) en los meses de mayo y julio de 2002 (Javier Abrego). Ardeola 52(1) publica la reproducción posible de al menos 3 pp. Andorra (Teruel) para el mes de julio de 2004 (A. Lizarraga). http://anuariorocin.blogspot.com.es/2014/06/gorrion-moruno-passer-hispaniolensis-y.html


En el norte de Teruel se detectaron las primeras colonias en Monforte de Moyuela en 2010 y en 2011 se encontró otra colonia en Cucalón. En 2016, solo cinco años después, había 11 colonias en el norte de Teruel y en el valle del Ebro que sumaban más de 150 parejas. Blog Natura Xilocae: (http://naturaxilocae.blogspot.com.es/2016/07/gorrion-moruno-un-estratega-la.html).



3-  CASTILLA LA MANCHA

En las provincias de Castilla la Mancha de Albacete y Cuenca, limítrofes con el País Valencià, el Gorrión moruno estaba considerado como reproductor escaso (Roviralta in Martí y del Moral 2003). Una década más tarde, en Cuenca se recogían citas de dormideros invernales con 461 ejemplares detectados en los censos realizados en noviembre y diciembre de 2015 en el entorno de la laguna de Hito (Sergio Ovidio Pinedo y José Fco. Fernández J.F. 2015). Muy próximo a la zona anterior, en Campos del Paraíso Aurelio Sanz observó un grupo de 10 ex., el 24/2/2017. Más al este Javier Merchante fotografió un macho en Cañada del Hoyo, 26/4/2017. En la primavera de 2015 P. Ruiz y L. Albero observaron 3 machos en una casa de campo a las afueras de la pedanía de Casillas de Ranera (Talayuelas) muy próxima a Sinarcas ya dentro del límite provincial de València.


En el Anuario Online de Albacete (http://anuario.albacete.org/) de 2001 hasta agosto de 2017 se recogen 61 citas en toda la provincia lo que suma un total de 766 ejemplares, del total de citas un 34.4% son en época reproductora y solo 3 son de más de 10 ejemplares. Los años con citas en época de reproducción son 2001 (5 reg.), 2004 (1 reg.), 2005 (2 reg.), 2008 (1 reg.), 2015 (5 reg.), 2016 (1 reg.) y en 2017 (7 reg.). Desconocen su distribución exacta y consideran que el Gorrión moruno es un residente escaso e invernante moderado. Las 29 localizaciones están alrededor de Albacete capital, en la depuradora de La Roda y en El Salobral (Albacete), otro núcleo está en el este de Alcaraz y por último otro en la Laguna de “Los Patos” (Hellín).

Otras fuentes discrepan y consideran que su población está muy infravalorada, indican que solo en la sierra del Relumbrar hay una colonia de un mínimo de 200 parejas, además es habitual su presencia en las localidades próximas, sirva de ejemplo que solo en Alcaraz ha localizado dos colonias con unos 50 ejemplares cada una. (Rafa Torralba 2017. Com. per.)
(http://elnidoderafa.blogspot.com.es/)


4- MURCIA

En 2017 se considera que el Gorrión moruno tiene un estatus de especie Estival ocasional que criaba en Cartagena en 1997. (Anales de Biología 39, 2017. Aves de la Región de Murcia) (Calvo, J.F. et., al 2017). En el Atlas de las aves de España (1975-1995) fue citado como reproductor en las cuadrículas 1:50.000 de Cartagena, Llano del Beal y San Javier (Purroy, 1997: 499)

No se detectó la especie en el Atlas de Jumilla y Yecla 1983-1993 y afirman en el Blog (http://tallernaturalezaupanse.blogspot.com.es/2010/03/) (A.J. Hernández Navarro 2010) que no es fácil ver el gorrión moruno en Murcia a pesar de estar citado en el Atlas de las aves de España (1975-1995) en un par de comarcas, descartan la presencia de la especie en la comarca de Cartagena que conoce de primera mano y afirma que en la comarca del Noroeste (Bullas, Calasparra, Caravaca, Cehegín y Moratalla) tampoco se encuentra ya que ni Miguel Ángel Esteve ni sus colaboradores lo encuentran en ningún lugar de Murcia.

Pero en 2017 Ángel Sallent de ANSE comunica que se confirmado la reproducción en Mazarrón y en la comarca Noroeste. Grupo de Anillamiento ANSE (Ángel Sallent y Francisco A. García Castellanos). http://www.asociacionanse.org/publicaciones.



5- ALMERÍA

Según el ATLAS de 1975-1995 (Purroy, F.J. 1997) no se reproducía en toda la provincia, 6 años después en el Atlas de las Aves Reproductoras de España, Martí et al., 2003 señalaba que en la provincia más oriental de Andalucía los hispaniolensis ocupaban 2 cuadrículas, la XG01 Garrucha probable-segura y en la cuadrícula WF99 Carboneras la reproducción era posible durante el periodo 1985-1997. En el periodo 1998-2002 se detectaron como probable-segura la cuadrícula XG02 Vera y posible en WG73 Albox.


Nidos de Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en Hortunas

EL GORRIÓN MORUNO EN EL PAÍS VALENCIÀ


ALACANT

1. En 1779 hubo una plaga irruptiva provocada por un paseriforme no habitual en la zona que procedía del norte de África, invadió las provincias de Alicante, Murcia y Almería. Los daños en las plantaciones de cereales fueron tan graves que la alarma de los agricultores que obligó a intervenir a las autoridades. Los autores analizan los datos de fuentes de la época y atribuyen estos bandos al Gorrión moruno, llegaron incluso a hacer grandes colonias en árbol. (Ferrero–García et., al 2018).

2. En el Atlas de las aves de España (1975-1995) se presenta la especie como reproductor seguro en las cuadrículas 10x10;  BC49 Gata de Gorgos, en la BC59 Xàbia y en la YH57 Altea pero no hay ninguna cita más que respalde estos datos y posteriormente no se le cita como reproductor en el Atlas de las Aves Nidificantes en la provincia de Alicante de 2015.

3. En 1997 regresan las citas, la primera es del 26/1/1997, se observó un macho en el Fondo d’Elx (Koppejan/La Matruca en Gómez-Serrano et al. 2000).

4. El 27/10/1997 1 macho en la isla de Tabarca (Salter/La Matruca en Gómez-Serrano et al. 2000).

5. En Tibi se observó un macho bebiendo junto a Passer domesticus el 18/3/00 (Malcolm J. Palmer in Polo, A. y Polo, M. (eds.). Aves de la Comunidad Valenciana 2000-2001-2002.  Societat Valenciana d'Ornitologia. València).

6. El 16/04/2012 se observó 1 macho en Villena (Marta Romero Gil y Toni Pérez).

7. Del 23/12/2015 al 17/01/2016 se observaron entre 5 y 190 ex., en las Salinas de Santa Pola. (Óscar Aldeguer Peral, Jana Marco Tresserras, Antonio Jacobo Ramos, Daniel Musitu Ferrer, Jorge Boronat Cortés y Sergio Arroyo).

8. Del 25/11/2016 al 26/12/2016 se detectaron entre 1 y 40 ex. En las Salinas de Santa Pola y en el EDAR de la misma localidad. (Óscar Aldeguer Peral y Jana Marco Tresserras). (http://ahsa.org.es/avifauna/ultimas-observaciones-ornitologicas-34).


9. En julio de 2018 se encontraron 2-3 parejas construyendo nidos en el Valle de los Alhorines el Grupo de Investigación Zoología de Vertebrados de la Universidad de Alicante (Marta Romero et al., 2018)


CASTELLÓ

1. La cita más antigua de Castelló es de (Erard y Vielliard 1966) citan un macho el 25/12/1963 próximo a Castelló de la Plana.

2. En 1984 Rafael Pardo Gutiérrez publicó "Las Aves del Naranjal de la Provincia de Castellón. Ed. Confederación Española de Cajas de Ahorro". En esta obra se documenta el nombre que se utilizaba en Castelló: Vilabort, se indicaba que estaba presente todo el año en los naranjales de la provincia de Castelló, se le define como especie común, local y poco abundante.

3. En el Atlas de las aves de España (1975-1995) se presenta como reproductor seguro en las cuadrículas 10x10; BE88 Vinaròs, pero ningún otro registro respalda esta información. No hay más citas a pesar de la calidad de los observadores y de las publicaciones ornitológicas de esta provincia como el Anuario Ornitológico de Castellón publicado desde 2003 hasta 2008 y que posteriormente se transformó en el Anuario Ornitológico de la Comunitat Valenciana que se recuperaba tras un prolongado paréntesis en el año 2009. (http://www.internatura.org/aocv/).


Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

VALÈNCIA

En el trabajo más reciente sobre la provincia de València se considera al Gorrión moruno como una especie de estatus incierto por Polo in Polo y Polo 2017, proponen un estatus de  residente muy escaso, localizado de aparición ocasional, migrante e invernante raro en su trabajo pendiente de publicar Polo, T. y Polo, M. (eds.) 2019. Atles dels ocells de València. Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO)/Diputació de València. En dicha publicación pendiente de publicar los hermanos Polo hacen una exhaustiva recopilación de citas del G. moruno en València:

1. La primera cita publicada es la de los franceses Erard y Vielliard 1966 (Ardeola nº11 COMENTARIOS SOBRE AVIFAUNA INVERNAL EN EL ORIENTE ESPAÑOL) estos autores localizaron 1 macho en un naranjal próximo a Sagunto el 25/12/1963, 3 machos en la Devesa del Saler y otros 2 en un arrozal próximo al Saler el 26/12/1963, el 31/12/1963 observaron 4 machos en un dormidero en la Devesa del Saler acompañados de otros gorriones.

2. Hay que esperar a Villaplana, J. (1988) para encontrar una referencia de la especie como nidificante y añadía que desapareció como reproductor a finales de la década de 1970 en Oliva.

3. Tras otro prolongado paréntesis vuelven la citas a la provincia de València con una cita de Ferrer et al., (1986) de un macho atropellado en la carretera Requena-Chera sin indicar la fecha.

4. Con el cambio de siglo aumentan considerablemente las citas y básicamente en las comarcas del interior próximas al principal núcleo de población de Albacete. El 10/5/2002 se fotografió un macho intentando emparejarse con una hembra de Gorrión común en Ontinyent (Gómez in Polo y Polo 2006).

5. En junio de 2003 se observaron 2 machos en San Benito, Ayora, sin poder comprobar la reproducción en fechas posteriores (Manu Polo).

6. Durante la realización de los trabajos de campo para la realización del Atlas de las Aves de Requena-Utiel 2003-2007 Javier Sánchez observó el 18/04/2006 2 machos y una hembra, uno de los machos llevaba material para el nido.

7. El 25/01/2016 Javier Armero observó 2 machos en las proximidades del casco urbano de Requena.

8. El 9/04/2016 M. González observó un macho en un punto de agua en Titaguas y posteriormente el 6/04/2016 T. Polo y R. Belenguer localizaron 2 nidos inacabados muy cerca, en Alpuente.

9. El 18/06/2017 José A. Cañizares Mata observó 1 ex. En el P. N. Marjal de Pego-Oliva.



UNA DESAPARICIÓN DEL MEDITERRÁNEO IBÉRICO Y UN REGRESO

Una pregunta surge al observar la desaparición y posterior colonización de esta especie del País Valencià; ¿Cuál fue la causa y la fecha de la desaparición del gorrión moruno?

Algunos autores apuntan a la competencia con el gorrión común pero en la actualidad aunque P. domesticus sufre una reducción de sus poblaciones en grandes núcleos urbanos aún mantiene buenas poblaciones en la mayoría de zonas rurales además hay poblaciones híbridas en el norte de África, otros autores apuntan al abuso de pesticidas e insecticidas que pudieron afectar a nidos por contacto vía fumigación y a polluelos ya que un 5% de su dieta son insectos.

Respecto la fecha en que desapareció del País Valencià podemos deducir que se debió producir en el lustro de 1985 a 1990 a juzgar por las citas de Pardo, R. (1984) y las cuadrículas positivas del Atlas de las aves de España (1975-1991) a pesar que Villaplana apunte a finales de 1970 como la fecha de desaparición en la comarca de La Safor. Hay una falta de citas desde el inicio de la publicación de los diferentes anuarios del País València en 1991 que dura  hasta 1997 cuando aparecen 2 registros en el sur de Alicante.

Otro paréntesis y podemos deducir que el retorno de la especie a nuestra Comunitat se inicia en el año 2002 y tiene como origen dos focos el más temprano debió ser la provincia de Albacete que contaba con el principal núcleo de población próximo al centro y sur del País Valencià, este núcleo sería el origen de los primeros indicios de cría en el año 2006 y de la primera cría segura en Hortunas, Requena en 2017. La otra vía de entrada estaría en el sur de Alicante y vendría desde de Albacete o Murcia, las primeras citas se documentaron en 1997 y se consolidaron con la invernada de bandos de hasta 190 ejemplares en la zona de Santa Pola durante el invierno de 2015 y siguientes.

Pico picapinos joven ave que ha nacida próxima a la colonia de G. Moruno.


NOMBRES VALENCIANOS de PASSER HISPANIOLENSIS

Por orden cronológico;

Vilabort; Castelló (Pardo, R. 1984)

Teuladí moro; la Safor (Villaplana, J. 1988)

Teuladí morisc; (Urios et al.1991). Estamos ante un error, se confunde el nombre valenciano del Gorrión molinero, Teuladí morisc. Este nombre aparece en “El Códice Pomar (ca. 1590)” de José María López Piñero (1991) donde dice que el "Gorrión montesino" o "Teuladí morisc" es el Passer montanus. También lo recoge la Academia de la llengua Valenciana o publicaciones como “La Universitat de València i els seus entorns naturals: L'Horta, el Caroig , El Carrascal de la Font Roja i la Serra de Mariola”. Esta obra señala que el nombre Pardal xarrec o Teuladí morisc son nombres que se refieren al Passer montanus. También el diccionari català-valenciá-balear indica que teuladí morisc es el Passer montanus. También la obra Atlas de las Aves Nidificantes en la provincia de Alicante indica lo mismo que las anteriores.

Teuladí torredà; Anuario 1995-1997 Gómez et al., 2000. Otro error, en este caso llaman igual en valenciano al gorrión moruno y al molinero.

Teuladí Foraster; A.O.C.V. 2000-2002 Polo y Polo SVO.

Teuladí de passa; Anuario O. de la C. V. 2012-2013 Tirado et al., 2017.

Teulat de vinguda; Los autores adoptan el nombre valenciano utilizado en la comarca de la Vall d'Albaida (Polo in Polo & Polo 2017).

Sirvan estas líneas para proponer como nombre valenciano para la especie el más antiguo, el de Vilabort.


BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. C. (1982). Contribución a la biología del Gorrión Moruno, Passer hispaniolensis (Temm.), en la Península Ibérica y sus relaciones ecológicas con el Gorrión común, Passer domesticus (L.). Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

Alonso, J. C. (1984). Estudio comparado de los principales parámetros reproductivos de Passer hispaniolensis y Passer domesticus en Espana centro-occidental. Ardeola, 30: 3-21.

Alonso, J. C. (1984b). Zur Mauser spanischer Weiden- und Haussperlinge (Passer hispaniolensisund domesticus). Journal of Ornithology, 125 (2): 209-223.

Alonso, J. C. (1984c). Kreuzung spanischer Haus-(Passer domesticus) und Weidensperlinge (Passer hispaniolensis) in Gefangenschaft. Journal of Ornithology, 125 (3): 339-340.

Alonso, J. C. (1985a). Description of intermediate phenotypes between Passer hispaniolensis and Passer domesticus. Ardeola, 32 (1): 31-38.

Alonso, J. C. (1985c). Grit in the gizzard of Spanish sparrows (Passer hispaniolensis). Vogelwarte, 33: 135-143.

Alonso, J. C. (1985b). La alimentación del Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en áreas de cultivo de regadío extremeñas. Doñana Acta Vertebrata, 12 (2): 251-263.

Alonso, J. C. (1986). On the status and distribution of the Spanish Sparrow (Passer hispaniolensis, Temm.) in Iberia. International Studies Sparrows, 13: 35-43.

Alonso, J. C. (1997). Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis). Pp. 498-499. En: Purroy, F. J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp

Asensio, B., Cantos, F. J. (1989). Migración parcial de las poblaciones centroibéricas de Passer hispaniolensis. Miscellania Zoologica, 13: 215-217

Bernis, F. (1989). Los gorriones. Comunicaciones I.N.I.A. Serie Recursos Naturales nº 53. Madrid. BirdLife International (2012). Passer hispaniolensis. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1

Birdlife International/European Bird Census Council (2000). European bird populations: estimates and trends. Birdlife Conservation Series No. 10. Birdlife International. Cambridge.

Carrascal de la Puente, L. M., Palomino Nantón, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. Seguimiento de Aves 19. Seo/BirdLife, Madrid. 202 pp.

Carrascal, L. M. y Palomino, D. 2008. Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife. Madrid

Clavel i Corbera, J. (2002). Catáleg dels ocells dels Països Catalans (Catalunya, País Valencia, Illes Balears, Catalunya Nord). Lynx Edicions, Barcelona

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León. 650 pp

Cramp, S., Perrins, C. M. (Eds.) (1994). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford

De Juana, E., Garcia, E. (2015). The Birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm, London. 688 pp

Ferrero–García, J. J., Torres–Vila, L. M., Bueno, P. P. 2018 “The mysterious bird outbreak of 1779 in southeastern Iberian peninsula: a massive irruption of the Spanish sparrow Passer hispaniolensis from Africa?” Animal Biodiversity and Conservation: Vol.: 41 Núm.: 2

Finlayson, J. C., Cortés, J. E. (1987). The birds of the Strait of Gibraltar. The Gibraltar Ornithological & Natural History Society, Gibraltar

Frías, O. (1999). Estacionalidad de los atropellos de aves en el centro de España: número y edad de los individuos y riqueza y diversidad de especies. Ardeola, 46 (1): 23-30

Garcia-del-Rey, E. (2015). Birds of the Canary Islands. Sociedad Ornitologica Canaria, Barcelona. 924 pp

Hermansen, J. S., Haas, F., Trier, C. N., Bailey, R. I., Nederbragt, A. J., Marzal, A.,  Saetre, G. P. (2014). Hybrid speciation through sorting of parental incompatibilities in Italian sparrows. Molecular Ecology, 23 (23): 5831-5842

Hudde, H. (1997). Passer hispaniolensis (Temminck 1820) – Weidensperling. Pp. 125-161. En: Glutz von Blotzheim, U. N. (Ed.). Handbuch der Vögel Europas. Band 14/I. Passeriformes (5. Teil). Passeridae. Aula Verlag, Wiesbaden

Johnston, R. F. (1969). Taxonomy of house sparrows and their allies in the Mediterranean basin. Condor, 71: 129-139

Löhrl, H. (1987). Bemerkungen über den Wüstengimpel (Bucanetes gitagineus). Vogelwelt, 108: 151-152.

Lorenzo, J. A. (1994). Nidificación del Gorrión moruno Passer hispaniolensis en nidos de cotorra gris Myiopsittamonachus en Tenerife (Islas Canarias). Butlleti del Grup Catala d'Anellament, 10: 75-77

Lorenzo, J. A. (2007). Gorrión moruno. Passer hispaniolensis. Pp. 412-416. En: Lorenzo, J. A. (Ed.). Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección general de Conservación de la Naturaleza-Sociedad española de Ornitología, Madrid. 519 pp

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2005). Libro rojo de las aves de España. Primera reimpresión. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid

Marques, P. M., Vicente, L., Márquez, R. (2002). Nest placement in the Spanish Sparrow Passer hispaniolensis. International Studies on Sparrows, 29: 21-32

Marques, P. M. (2002a). Breeding parameters of Spanish Sparrow Passer hispaniolensis in southern Portugal. International Studies on Sparrows, 29: 11-20

Marques, P. M. (2002b). Lista comentada dos predadores do pardal-espanhol Passer hispaniolensis durante a época reprodutora. Airo, 12. 117-119

Marques, P. A. M. (2003a). The effect of brood size and nestling condition in parental care of Passer hispaniolensis (Aves-Passeridae). Arquivos do Museu Bocage Nova Serie, 3 (21): 551-561

Marques, P. (2003a). Spanish Sparrow Passer hispaniolensis breeding success in 2002 in southern Portugal. Ardeola, 50(2): 251-254

Marques, P. A. M. (2003b). Male mate desertion in the spanish sparrow Passer hispaniolensis. Ardea, 91 (2): 245-250

Marques, P. A. M. (2003b). The effect of brood size and nestling condition in parental care of Passer hispaniolensis (Aves-Passeridae). Arquivos do Museu Bocage Nova Serie, 3 (21): 551-561.

Marques, P. M., Boeiro, M., Canário, F., Vicente, L. (2003). Variation of nestling diet across the breeding season in Spanish Sparrow Passer hispaniolensis in southern Portugal. Ardeola, 50(1): 71-76

Marques, P. A. M., Vicente, L., Márquez, R. (2004). The Spanish sparrow (Passer hispaniolensis Temminck 1820) nestling begging calls: call characterisation and distinctiveness. Anales de Biología, 26: 3-11

Marques, P. A. M. (2004a). Parental care during incubation in Spanish Sparrows Passer hispaniolensis: sex roles and effect of male mate desertion. Bird Study, 51 (2): 185-188.

Marques, P. A. M. (2004b). Parental care, male desertion, and reproductive success in the Spanish Sparrow, Passer hispaniolensis. Zoological Studies, 43 (1): 123-131.

Marques, P. (2004). Measurements and weights of Spanish sparrows Passer hispaniolensis during the breeding season in southern Portugal. Airo, 14. 121-125

Marques, P. A. M., Márquez, R., Vicente, L. (2006). Brood size and nestling vocal begging behaviour in the Spanish sparrow Passer hispaniolensis. Ardea, 94 (2): 203-210.

Marques, P. A. M., Vicente, L., Márquez, R. (2009). Nestling begging call structure and bout variation honestly signal need but not condition in Spanish sparrows. Zoological Studies, 48 (5): 587-595.

Martí, R & Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Martín, A., Lorenzo, J, A. (2001). Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus, La Laguna.

Martínez, F., Hernández, S., Calero, R., Becerra, C., Moreno, T., Domínguez de Tena, M., Acosta, M. I. (1977). Parásitos de aves Passeriformes en la provincia de Córdoba. Revista Ibérica de Parasitología, 37 (1-2): 133-141

Muntaner, J., Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A. (1983). Atlas dels ocells nidificans de Catalunya i Andorra. Ketres, Barcelona

Nogales, M., Santana, F., Marrero, M. (1987). Nidificación de Passer hispaniolensis en antiguos nidos de Dendrocoposmajor thanneri. Donana Acta Vertebrata, 14: 139-140

Pardo Gutiérrez, R. (1984). Las Aves del Naranjal de la Provincia de Castellón. Ed. Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 346 pp

Polo, A. & Polo, M. (eds.). Aves de la Comunidad Valenciana 2000-2001-2002. Societat Valenciana d'Ornitologia. València

Polo, T. & Polo, M. (eds.) 2019. Atles dels ocells de València. Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO)/Diputació de València, València.

Prieta, J. (2002). Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1999-2000. Vol. 2. Adenex. Mérida.

Prieta, J. (2012). Gorrión moruno. Passer hispaniolensis. Pp. 502-503. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

Prieta, J. (2012). El Gorrión Moruno. En SEO/BirdLife: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 36-47. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid).

Purroy F.J. (1997) Atlas de las Aves de España (1975-1995) SEO/BirdLife. Lynx Edicions, Barcelona
Ramos, J. J., García Matellanes, M. A. (2001). Gorrión moruno (Passer hispaniolensis). Noticiario ornitológico. Ardeola, 48 (1): 147

Rodríguez-Teijeiro, J. D., Cordero-Tapia, P. J. (1983). Orientación y selección del lugar del nido en el gorrión moruno (Passer hispaniolensis). Doñana Acta Vertebrata, 10: 77-90

Román, J., Onrubia, A., Roviralta, F., Balmori, A. Fernández, J., Sanz-Zuasti, J., Gutiérrez, C., Jubete, F., Román, F., García, J., Olea, P. P. (1997). Sobre el status del Gorrión Moruno, Passer hispaniolensis (Temmick, 1820), en la submeseta norte. Ecología, 11: 453-456

Roviralta, F. (2000a). El Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en la Comunidad de Madrid. Pp. 28-41. En: Bermejo, A., De la Puente, J., Seoane, J. (Eds.). Anuario Ornitológico de Madrid 1998. SEO-Monticola, Madrid

Roviralta, F. (2000b). La expansión del Gorrión Moruno en la Península Ibérica. Quercus, 175: 10-14.

Roviralta, F. (2002). Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis). Pp. 294-295. En: del Moral, J. C., Molina, B., de la Puente, J., Pérez-Tris, J. (Eds.). Atlas de las aves invernantes de Madrid 1999-2001. SEO-Monticola y Comunidad de Madrid, Madrid

Roviralta, F. (2003). Gorrión Moruno, Passer hispaniolensis. Pp. 562-563. En: Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid

Roviralta, F. (2012). Gorrión moruno – Passer hispaniolensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles

Roviralta, F. (2016). Gorrión Moruno – Passer hispaniolensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Sacarrao, G. F. y Soares, A. A. (1975). Algunas observacoes sobre a biologia de Passer hispaniolensis (Temm.) emPortugal. Estudios sobre a Fauna Portuguesa, 8: 1-14

Sacarrao, G. F. (1986). O problema do isolamento reprodutor de Passer hispaniolensis (Temmick) em Portugal. Cyanopica, 3 (4): 729-741

Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Sanz, J., Velasco, T., Sánchez, C. (1999). Guía de las aves de Castilla y León. Valladolid.

SEO-Monticola (2001). Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis). Lista sistemática. Pp. 204. En: Bermejo, A., De la Puente, J., Seoane, J. (Eds.). Anuario Ornitológico de Madrid 2000. SEO-Monticola, Madrid

SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid

Seoane, J., Carrascal, L. M., Palomino, D. (2011). Assessing the ecological basis of conservation priority lists for bird species in an island scenario. Journal of Nature Conservation, 19: 103-115

Tellería, J. L. (1981). La migración de las aves en el estrecho de Gibraltar. Vol. 2. Aves no planeadoras. Universidad Complutense, Madrid

Tirado, M., Vera, P., Marco, J., Alcocer, A., Bort, J., García, M., Esteller, V., Greño, J. y Luque, E. 2017. Anuario Ornitológico de la Comunidad Valenciana. Vol XV. 2012-2013. Internatura. Castellón.

Torres-Vila, J.M, Ferrero-García, J.J, Martín-Vertedor, D., Moral-García, F.J., Bueno, P.P, Morillo-Barragán, J., Sánchez-González, A., Mendiola, F.J. “Las plagas de gorriones en Extremadura (oeste de España) durante cuatro siglos (1501–1900): un análisis espacio-temporal de registros en archivos históricos” Ardeola 62(1):19-33. 2015

Tucker, G. M., Heath, M. (1994). Birds in Europe. Their conservation status. Birdlife International, Cambridge

Uríos, V., Escobar, J. V., Pardo, R., Gómez, J. A. (1991). Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Conselleria d’Agricultura i Pesca, Valencia

Villaplana i Ferrer, J. (1988) Introducció a la fauna vertebrada de la Safor. Ed.  C.E.I.C. Valencia.


AGRADECIMIENTOS

Gracias especiales a Marta Romero, Toni Polo, Manu Polo, Rafa Torralba y Ángel Sellent por la información facilitada.


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2017.

BANDO DE GORRIÓN MORUNO EN HORTUNAS

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)

El río Magro poco antes de abandonar la comarca valenciana de Requena-Utiel forma un pequeño valle con una feraz vega que domina una pequeña aldea, Hortunas. Sus escasos pobladores mantienen unas fértiles huertas, salpicadas con algunos frutales, tablas con maíz y cereal. El río serpentea y mantiene un magnifico bosque de ribera con algunos monumentales chopos.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)


En las laderas tenemos dos realidades distintas, la norte tiene un magnifico pinar adulto que llega hasta la Herrada del Gallego, la sur sufrió un devastador incendio en 1997 y ahora es un espeso pinar en recuperación donde los pequeños pinos crecen apretados luchando por sobrevivir.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)


En un recorrido de este a oeste he localizado un enorme grupo de unos 60 gorrión moruno (Passer hispaniolensis) que se alimentaban en los campos cercanos al río Magro. Esta especie se ha citado en contadas ocasiones en la provincia de Valencia y esta debe ser la cita con el mayor número de ejemplares detectados. Es difícil saber si han criado aquí este año o es un grupo que proviene del este de Albacete y ha encontrado aquí un lugar donde alimentarse más atemperado en este caluroso estío.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)


Además de los gorriones he detectado bastantes especies y la mayoría con jóvenes recién salidos del nido. He observado abejaruco europeo (Merpos apiaster), abubilla (Upupa epops), alcaudón común (Lanius senator), alondra totovía (Lullula arborea), avión común (Delichon urbicum), busardo ratonero (Buteo buteo), cetia ruiseñor (Cettia cetti), cisticola buitrón (Cisticola juncidis), collalba rubia (Oenanthe hispanica), cuco común (Cuculus canorus).

Alcaudón común (Lanius senator) adulto y pollo volandero acabado de cebar.

Culebrera europea (Circaetus gallicus), escribano montesino (Emberiza cia), escribano triguero (Emberiza calandra), estornino negro (Sturnus unicolor), gallineta común (Gallinula chloropus), garza real (Ardea cinerea), golondrina común (Hirundo rustica), golondrina daúrica (Cecropis daurica), jilguero europeo (Carduelis carduelis).

Zarcero común (Hippolais polyglotta)

lavandera blanca (Motacilla alba), mirlo común (Turdus merula), oropéndola europea (Oriolus oriolus), paloma torcaz (Columba palumbus), papamoscas gris (Muscicapa striata), pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), pinzón vulgar (Fringilla coelebs). 

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) joven volandero

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), serín verdecillo (Serinus serinus), tarabilla común (Saxicola torquatus), tórtola europea (Streptopelia turtur), verderón común (Carduelis chloris), zarcero común (Hippolais polyglotta). Un buen grupo de las vistosas libélulas Calopteryx haemorrhoidalis estaban a lo largo del recorrido del Magro.  

Calopteryx haemorrhoidalis hembra
Calopteryx haemorrhoidalis macho



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2017.         


CON LAS LLUVIAS Y EL AGUA REGRESAN LAS AVES AL PONTÓN.


8 de octubre de 2016.


Regresaron las lluvias a la comarca y con ellas las aves a la balsa del Pontón que ha sufrido un duro año de sequía, sin duda ha sido el peor de los últimos 16 años. El sábado al atardecer la balsa pequeña estaba prácticamente llena tenía 4 Focha común (Fulica atra), 13 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y 3 Gallineta común (Gallinula chloropus).


En la balsa grande hay todavía muy poca agua pero es suficiente para dar cobijo a 58 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), 4 Andarríos grande (Tringa ochropus), 1 Cerceta común (Anas crecca), 3 Cuchara europeo (Anas clypeata), 2 juveniles de Flamenco común (Phoenicopterus roseus) y 1 Gaviota reidora (Larus ridibundus).


Todavía se veían 8 Golondrina común (Hirundo rustica) que pronto abandonarán la península para pasar el invierno en África. También destacaban buenos números de Lavandera blanca (Motacilla alba) con 24 ejemplares. Sobrevolaron 8 Grajilla occidental (Corvus monedula) dirección Requena donde pasarán la noche, hará falta que lleguen los fríos para que todos los ejemplares de la comarca se junten en un gran dormidero comunal al abrigo de los grandes pinos de los jardines de la localidad.


Otros que ya van agrupados eran los Estornino negro (Sturnus unicolor), varios bandos bajaron a bañarse y beber antes de ir a dormir, uno de los grupos que pude fotografiar contaba con 704 ejemplares, lo que me permite aventurar que serán unos 1.500 los estorninos negros de Requena y de la Vega del río Magro.


Texto y fotos de Rafa Muñoz.                            

 


Cumplimos 10 años con el BLOG.

10 AÑOS DEL BOLG DEL GRUPO REQUENA-UTIEL DE LA SVO.

En octubre de 2016 celebramos el décimo aniversario del Blog del Grupo Ornitológico Requena-Utiel de la Societat Valenciana d’Ornitologia (S.V.O).


Con 301 entradas en una década ofrecemos una humilde ventana a la vida natural de esta comarca del interior valenciano. En nuestras crónicas hay un pulso de las estaciones y de las aves que se reproducen, invernan o visitan ocasionalmente el altiplano, de sus montañas, sus ríos, pero también de sus gentes, con sus alegrías y sus tristezas, con sus problemas y con los éxitos en el intento de conservar la riqueza natural de este viejo rincón del Mediterráneo.

Nuestra ambición ha sido lograr una mayor conciencia social en favor de la protección del medio ambiente entre nuestros vecinos y visitantes. 

Han sido 10 años en los que hemos intentado divulgar las riquezas de nuestra tierra y de sus gentes, donde hablamos al mundo de la naturaleza de Utiel,  Requena, Villargordo del Cabriel, Caudete de las Fuentes, Sinarcas, Camporrobles, Fuenterrobles, Venta del Moro y de Chera.

Gracias a todos los que habéis participado en alguna de nuestras actividades o simplemente a los que alguna vez leéis esta web.


¡Gracias por visitar nuestra ventana!

Grupo Ornitológico Requena-Utiel (SVO)


http://svorequenautiel.blogspot.com.es






CENSO DEL PASO MIGRATORIO EN EL CARDETE


Aguilucho lagunero (Circus aeruginosu), macho.
El 11 de septiembre de 9,30  a 13 horas nos juntamos Luis Albero, Daniel Domingo, Toñi y yo para continuar con el ya tradicional censo del paso migratorio postnupcial en El Cardete, Camporrobles. El día amaneció despejado, con 17° centígrados y con brisa suave del noreste.

Observamos 331 aves repartidas de la siguiente forma;

Abejero europeo (Pernis apivorus)

AVES EN MIGRACIÓN ACTIVA.

Abejero europeo (Pernis apivorus) 201 ex.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosu) 19, casi todos machos ya que de 11 aves que observamos de cerca 10 eran machos y solo uno hembra o juvenil. A las 13,30 horas un ejemplar intentaba cazar en una viña emparrada junto a la carretera comarcal de Camporrobles-Utiel.

Vencejo real (Apus melba) 11.

Milano negro (Milvus migrans) 5.

Abejaruco europeo (Merpos apiaster) estimamos un mínimo de 4 ejemplares escuchados.

Vencejo común (Apus apus) 3.

Águila pescadora (Pandion haliaetus) 2.




AVES LOCALES.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus) 37. Hubo una gran concentración por una carroña pequeña próxima a la Loberuela por lo que el cálculo es difícil y esta cifra es la estimación mínima, seguro que se superarían los 50 ejemplares.

Culebrera europea (Circaetus gallicus) 8, 7 ejemplares los consideramos en paso y uno local o sedimentado, este último lo observamos en clara actitud de caza, el resto pasaron con vuelo directo dirección sur.

Cuervo  (Corvus corax) 8, aves locales. Uno de ellos acompañaba a los buitres en espera de conseguir una parte de la carroña.

Avión común (Delichon urbicum) un mínimo de 8 individuos locales.

Golondrina común (Hirundo rustica) 6 aparentaban ser ejemplares locales.

Aguililla calzada (Aquila pennata) 11, estimamos que todos los ejemplares son locales de las parejas de Bicuerca, Molón, Sinarcas, Bercutilla, Ranera… Un ejemplar de la pareja de Bicuerca acosó a dos Abejeros europeos.

Serín verdecillo  (Serinus serinus) 5.

Busardo ratonero (Buteo buteo) 2.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 1.
     

Video time-lapse con el ajetreo en El Cardete intentando contar todas las aves en paso. 5 minutos.

CENSO EN EL MONTOTE.

En la otra estación de censo comarcal, en el Montote de Requena, Javier Armero y Pablo Ruiz con entre 20 y 26°C, cielo cubierto un 30% y con brisa de levante y calima, de 11 a 14 horas detectaron un paso muy flojo, solo observaron un bando de 31 Abejaruco europeo (Merpos apiaster), un Gavilán común (Accipiter nisus), un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) además de paso continúo de Golondrina común (Hirundo rustica) y de avión común (Delichon urbicum).

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

ÁGUILA IMPERIAL, NUEVA ESPECIE COMARCAL.

La sorpresa les saltó a media mañana cuando observaron un joven de primer año de Águila imperial (Aquila adalberti) este es el primer registro de esta especie en la comarca de Requena-Utiel y con él alcanzamos la respetable cantidad de 248 especies de aves.



Texto, fotos y video de Rafa Muñoz, septiembre de 2016.

PASO DE RAPACES EN CAMPORROBLES


Abejero europeo (Pernis apivorus)


Ya llevamos tres jornadas de censo del paso postnupcial de aves en el Pico Cardete, Camporrobles y siempre con buenos números de Abejero europeo (Pernis apivorus) y hoy hemos disfrutado con 310 ejemplares que desde muy temprano en grupos venían del occidente de la Sierra de Javalambre y aprovechaban el fuerte calor para coger térmicas y pasar en dirección sur a mucha altura, calculamos que próxima a los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Pero más aves están pasando Milano negro (Milvus migrans), Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Abejaruco (Merops apiaster) y algún Vencejo común (Apus apus).

Argiope lobata

También hemos detectado una buena cantidad de rapaces locales, calzadas, culebreras, águila real, azor, ratonero, buitre leonado y cernícalo vulgar. En las cercanías de nuestro lugar de observación nos cuida de moscas y mosquitos una gran araña (Argiope lobata).

Observadores Luis Albero y Rafa Muñoz.
Texto y fotos Rafa Muñoz 2016.

CELEBRA EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE CON SVO REQUENA/UTIEL


JAVIER ARMERO IRANZO  armeroiranzo@yahoo.es


El próximo domingo 5 de junio la delegación comarcal en Requena-Utiel de la Societat Valenciana d'Ornitologia celebrará el Día del Medio Ambiente con una actividad en colaboración con el Ayuntamiento de Requena (que ese fin de semana también promueve la Feria de las Asociaciones)



Se trata de la realización para el público en general de un PASEO ORNITOLÓGICO POR EL CASCO URBANO DE REQUENA con el fin de identificar las distintas aves presentes en las calles y jardines del pueblo y concienciar sobre su problemática de conservación. Se incidirá especialmente en las colonias de vencejo común Apus apus y de vencejo pálido Apus pallidus presentes en distintos edificios de la localidad. 

Se ha presentado la actividad a todos los colegios e institutos de la ciudad con el fin de atraer al público escolar y mostrarles la importancia del patrimonio ornítico del pueblo.

Se ha quedado a las 9:00 horas del domingo en la Fuente de los Patos, al inicio de la avenida del Arrabal.
¡Os esperamos!


JAVIER ARMERO IRANZO