 |
Jornada de Censo de aves migratorias en el paso postnupcial. |
Un año más hemos realizado la campaña de
censo de aves migradoras en el Cerro del Cardete de 1.128 m. en Camporrobles.
Esta montaña del interior de la provincia de Valencia es una atalaya desde la
que se visualiza buena parte del occidente valenciano y provincias limítrofes, en días despejados se
domina un amplia zona, al norte el sur de Teruel con el perfil de la Sierra de
Javalambre, con una altura máxima de 2.019, en su estribación occidental se encuentra el pico más alto
del País Valencià el Cerro Calderón o Alto de Las Barracas con 1.838. Siguiendo un recorrido visual en sentido de la agujas de reloj lo siguiente que destaca son los altos de la Serranía valenciana el pico Erilla con 1.510 m. en Aras o el
Hontanar de Titaguas con 1.272 m. que no llegan a quedar tapados por el pico de mayor altura de la comarca de Requena-Utiel,
El Picarcho con 1.301. Siguiendo a derechas cierra el campo de visión la sierra de Utiel con el Negrete de 1.292 m y su prolongación la sierra de Juan Navarro. Siguiendo al este encontramos la sierra del Tejo
con su pico de 1.250 m. Después tapa la vista de la llanura valenciana la
sierra de Malacara con el pico de la Nevera de 1.118 m. Delante más modesta
en altura Herrada del Gallego y más alejada la Sierra Martés con 1.085 m. Siguiendo
al sur recorta la comarca de Requena-Utiel la sierra del Rubial con el Moluengo de 1.041 m. que no
llega a tapar las localidades albaceteñas de Casas Ibáñez y Alborea ni los
altos de la sierra de la Caballa y la de Palomeras con 1.260 m. Por el oeste la Manchuela limitada por el cerro de El Molón y más al norte El Pelado de Aliaguilla de 1.425 m. y la
sierra de Mira con el pico Ranera de 1.430 m. y el más alejado Espolón de la Cueva de la Yedra de 1.280 m.
en Talayuelas.
 |
Vértice geodésico en El Cardete. |
Muchas aves realizan dos pasos migratorios anuales,
desde mediados de agosto hasta finales de octubre algunas especies de centro Europa
una vez acabado su periodo reproductor prefieren afrontar los riesgos de un
largo viaje hacía el sur donde a salvo de los rigores invernales podrán encontrar
suficientes recursos alimenticios. Después regresarán en primavera, harán el
viaje en sentido inverso para reproducirse aprovechando los abundantes recursos
que ofrece la primavera y principios del verano europeos. En esta parte este de
la península ibérica el paso postnupcial es el más concentrado en el tiempo y el que cuenta con
más especies implicadas por ello los grupos ornitológicos de todo el País Valencià
hacemos un conteo para conocer y divulgar este espectacular viaje que llena nuestras tierras de aves algunas de las cuales solo se pueden observar en estos viajes y además son poco abundantes.
El Grupo Utiel-Requena censamos desde dos puntos
distintos, desde El Cardete y de La Herrada del Gallego, Requena, siendo estas dos estaciones de censo las únicas del interior de la provincia de Valencia. De el Cardete nos encargamos Luis
Albero y yo. En 2015 hemos observado los cielos 40 horas repartidas en 10
jornadas entre el 22 de agosto y el 25 de octubre. Esto nos ha permitido
detectar un total de 1.480 aves repartidas en 43 especies, de ellas 22 son las especies migradoras y hemos detectado un total de 1.125 ejemplares de aves migratorias.
 |
Vertiente norte del Cerro Cardete al amanecer. |
El periodo de censo lo realizamos entre las 9 y las 13:00 de la mañana aunque un día pudimos censar media hora más. Según
las aves observadas cada media hora el periodo más utilizado por las aves se concentra
entre las 10 y las 12:30 horas, generalmente a esas horas el sol al calentar
produce corrientes de aire ascendentes que aprovechan las aves migratorias para
viajar al sur con menos costo energético.

En 2015 hemos contabilizado 14
especies de aves rapaces con un total de 480 ejemplares (33%) ha sido la más abundante el abejero europeo
con un total de 204 ejemplares. Como segundo grupo más numeroso aparecen las columbiformes
(palomas y tórtolas) con 434 ejemplares (30%) y la gran mayoría correspondiente
a la especie más numerosa la paloma torcaz con 431 ejemplares. En tercer lugar
los hirundínidos (familia de las golondrinas, aviones) y los apodiformes (vencejos) con 5 especies (17%) y como
especie más numerosa la golondrina común con 188 ejemplares. Ya a mucha
distancia les siguen los zorzales (7%), los pequeños paseriformes (6%), el
apartado otros incluimos el abejaruco, las anátidas, la perdiz y el pito real y
el chorlito carambolo (4%) pero el grueso de este grupo lo compone el abejaruco con 40 ejemplares a pesar de que están muy infravalorado sus números ya que sus bandos pasan dispersos y a gran
altura, muchas veces solo conseguíamos oírlos.
COMPARATIVA INTERANUAL
 |
Milano negro. |
Con el paso de los años se observa un aumento
de especies y nº de aves que quizás se pueda atribuir a dos causas o a la
pericia en la observación que ganamos con la experiencia o a un aumento en las
aves que viven y migran por esta zona.
Pero si miramos los números de las 6 especies
más abundantes vemos que sólo en la golondrina común y en la paloma torcaz han
aumentado los números en el año 2015 por lo que pensamos que la explicación al
aumento de ejemplares es la mayor calidad en los conteos que conseguimos
gracias a una mayor experiencia.
 |
Abejero europeo. |
DETECTABILIDAD
La detectabilidad de las distintas especies depende
de varios factores, de la orografía, del tipo de vuelo, del tamaño del ave, y de si gusta de viajar o no en bandos. El Cardete es el mayor pico de la sierra
de La Bicuerca que divide el norte de la plana de Utiel-Requena en dos valles llanos, hacía
el oriente está la zona llana más ancha y poblada donde encontramos primero Utiel y después
Requena, al occidente hay un estrecho canal entre el Cardete y el Molón donde
está Camporrobles y que después se abre a los llanos de Villargordo del Cabriel
y las zonas con espeso pinar que circundan al embalse de Contreras. Hemos comprobado que el grueso de las rapaces planeadoras las
observamos hacía el este por el valle de Utiel pensamos que verlas al contraluz nos permite distinguir mejor las siluetes aunque estén a gran distancia, las llegábamos a identificar prácticamente hasta el polígono industrial de El Tollo que dista unos 15 km en línea recta.
 |
Abejero europeo sobre el Cardete. |
Los hirundínidos y apodiformes se observan
bien al volar altos y en grupos laxos así como las columbiformes por su tamaño
mediano y por su tendencia a volar en bandos más compactos. Pero el grueso de
las rapaces remeras (las que tienen vuelo batido) al no depender de las
térmicas evitan subir el Cardete y la Bicuerca, creemos que las bordean y prefieren viajar más pegados al fondo de
los valles por lo que seguro que muchas aves pasarán y nos las veremos. Los
paseriformes de muchas especies migran de noche y las que viajan de día también suelen ir
cerca del fondo de los valles lo que sumado a su tamaño más reducido reduce mucho su detectabilidad.
 |
Buitre leonado. |
ESPECIES MÁS
ABUNDANTES
RAPACES
Desde
el 24 de agosto al 18 de octubre se produce el grueso del paso de rapaces de
las que en 2015 hemos detectado 10 especies (abejero europeo, culebrera europea,
aguililla calzada, gavilán común, cernícalo vulgar, milano negro, alcotán,
águila pescadora, aguilucho cenizo y aguilucho lagunero)
 |
Bando de abejero europeo en día cubierto sobre El Cardete. |
Comparando los últimos tres años del paso de las rapaces
migratorias el mejor año fue 2013. La especie más abundante, el abejero
europeo, concentra el grueso de paso en pocos días entre la última semana de
agosto y los primeros 10 días de septiembre, gusta de viajar en grandes bandos
cuando las condiciones meteorológicas son óptimas y el poder detectar o no uno de estos grupos puede
desequilibrar la balanza entre años, incluso tenemos algunas citas históricas en el mismo
Cardete de bandos de más de 1.000 abejeros.
Para la aguililla calzada y el gavilán hay un
aumento de ejemplares que también se nota en las poblaciones reproductoras
locales. Este aumento también lo notamos en la comarca con la culebrera europea
pero el paso de migrantes es parejo en los años 14 y 15. Como nota curiosa este último año se ha
registrado el paso de una culebrera italiana marcada con emisor vía satélite
por Camporrobles lo que confirma que estas aves no gustan de atravesar largas
distancias por el mar y prefieren remontar la península Italiana, atravesar el
sur de Francia y posteriormente la península Ibérica para enfrentarse a los
cortos 14 kilómetros del Estrecho de Gibraltar antes de llegar a África.

Este año hemos visto abundantes intentos de
caza de culebrera, consisten en cernidos con el cuello estirado y mirando al suelo, cuando confirman un objetivo se dejan caer para apresar a su víctima. De
aguililla calzada hemos observado ejemplares portando una presa en las garras
sin mucho interés en buscar un sitio donde bajar para consumirlo. También un
conato de ataque fracasado de un aguililla calzada a una golondrina común y
otro intento de caza de un gavilán sobre otra golondrina. Pudimos observar un
ataque con éxito de un cernícalo vulgar que consiguió atrapar un ratón y un
águila real picó sin éxito sobre un bando de 15 corneja negra que como defensa
descendieron y compactaron su bando.
 |
Abejero europeo. |
Respecto las rapaces sedentarias ha habido un
número parejo de observaciones entre 2014 y 2015 y algo superior en el año 2013
por el gran número de buitre leonado que se detectó. Es necesario recordar que
es complejo el garantizar que no hay dobles conteos con esta especie planeadora
que se dedica a recorrer grandes distancias en busca de alguna carroña y sin
apenas esfuerzo lo que a buen seguro le permite ir y venir con la posibilidad de que se el mismo ejemplar se cuente dos veces en la misma mañana al ir y venir.
 |
Águila real. |
Pensamos que el aumento de la detección de águila real en
2015 que hemos detectado en la Sierra de La Bicuerca (Fuenterrobles-Utiel) puede deberse a la buena población de conejos y sea frecuentada como cazadero por las pareja de la Sierra de
Utiel y por las de Mira-Enguídanos, señalar que la mayor parte de los ejemplares observados eran adultos
emparejados que incluso hicieron algún juego nupcial
consistente en exhibiciones del macho dejando caer un objeto y volviéndolo a
recoger en el aire siete veces el 13/09/2015 y vuelos paralelos del macho y la
hembra el 18/10/2015. En otro caso aparentaba ir una pareja de adultos
acompañados por un joven del año. El búho real es una especie sedentaria y nocturna que pudimos observar en 2014 al levantarlo de su lugar de descanso cuando subíamos al
cerro Cardete para realizar una de las jornadas de censo.
 |
Silueta ventral de águila real. |
Respecto a las interacciones entre especies
hemos detectado un ataque territorial de un aguililla calzada a una culebrera pero las rapaces más agresivas han sido las más pequeñas, el cernícalo vulgar y
el gavilán común, tanto entre ellos como frente a rapaces más grandes y
córvidos. También observamos un cuervo atacando a una rapaz mediana tipo
busardo/milano/calzada y un halcón peregrino acosó a dos buitres leonados que le
triplicaban en tamaño dos veces en la misma mañana del 20/09/2015.
 |
Culebrera europea cernida buscando una presa. |
HIRUNDÍNIDOS y
APODIFORMES.
En 2015 hemos detectado 4 especies de
hirundínidos y apodiformes (vencejo común, golondrina común, avión común, avión
zapador). Con estos grupos el mejor año fue el 2014 gracias al número de
vencejo común.
 |
Campos en barbecho de Camporrobles entre la niebla. |
COLUMBIFORMES
Las columbiformes son la segunda familia más
abundante gracias a la paloma torcaz que es la especie más con más individuos
detectados de todas con un total de 883 ejemplares repartidos; 220 ejemplares en 2013, 233 en 2014 y el record de 434 en 2015, del resto de las palomas solo hemos observado 3 palomas domésticas y ninguna tórtola ni común ni turca.
 |
Vista desde El Cardete hacía la sierra de Mira, Cuenca. |
AVES NO
PASERIFORMES
Como especie más abundante de las migratorias está
el abejaruco, como ya indiqué en el apartado de detectabilidad este año se
escucharon más de 40 ejemplares, cifra que es sensiblemente inferior a la de
2013 y 2014 pero esta especie gusta de formar grupos laxos en vuelo activo y es
complejo contarlos, otras veces vuelan alto y su tamaño modesto no ayudan a
cuantificarlos en la distancia.
También las aves acuáticas como el ánade
azulón y el cormorán grande se desplazan por el interior de la provincia sin
importarles la escasa presencia de zonas húmedas ya que aprovechan embalses y balsas
de riego como la de El Pontón, en Requena.
Por último destacar dos especies escasas que
solo se presentan en el interior de la provincia en los pasos migratorios como
son la cigüeña negra y el chorlito carambolo mientras que la perdiz y el pito real son aves sedentarias
que podemos encontrar todo el año en Requena-Utiel.
AVES PASERIFORMES

De los córvidos las 4 especies detectadas son sedentarias, en
la comarca además podemos encontrar otras dos especies más; la grajilla que ocupa las campiñas del sur de Requena y la
urraca que es muy abundante en toda la comarca pero a la que parece no gustar de
arriesgarse a subir al Cardete donde la vegetación rala no le ofrece mucho
refugio, encontraría pocos recursos tróficos y muchos posibles predadores.
 |
Corneja negra. |
De los paseriformes adjuntamos tabla con el
listado de especies / año y el estatus.
M = migrador
E = estival
I = invernante
S = sedentario
Texto y fotos Rafa Muñoz.