Mirlo capiblanco (Turdus torquatus torquatus) macho adulto |
Miércoles 9 de noviembre
A mitad camino
entre Abejuela y Torrijas, dos pequeñas poblaciones de
la comarca turolense de Gúdar-Javalambre
se encuentra el paraje de la Nava de
Torrijas, una nava es una llanada en medio de una zona montañosa. En ella
se siembran cereales en las lomas pedregosas crecen unos espectaculares bosques
de sabinas albares (Juniperus thurifera).
Esta zona es el extremo oriental de la sierra de Javalambre que pertenece al Sistema
Ibérico y se interna entre la Serranía
Valenciana y el Alto Palancia.
![]() |
Mapa distribución ssp. T. torquatus. Josep del Hoyo et al.: Handbook of the Birds of the World. |
Estas tierras desde
mediado el otoño y hasta el principio de la primavera se convierten en el
paraíso de los mirlos y los tordos invernantes. Este grupo de
especies pertenecen a la familia Turdidae, popularmente los tordos. A pesar de la dura climatología
de esta zona montañosa a más de 1.000 de altitud, aquí encuentran muchas bayas
nutritivas de Juniperus sp y las rojizas de majuelos o rosales
silvestres Rosa sp.
Aquí tiene montado
un escondite o hide fotográfico la
empresa valenciana Túria Hides. Ello
permite que naturalistas y fotógrafos puedan observar a placer y cómodamente
estas tímidas especies. A las 8,15 ya estaba sentado tras el cristal espía
disfrutando con la llegada de las primeras aves.
Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris) macho adulto |
Mirlo capiblanco (Turdus torquatus)
Esta ave mediana con
sus hasta 24 cm de longitud, es muy similar al familiar mirlo común (Turdus merula).
A distancia solo se distinguen los machos capiblancos
por tener una franja blanca en el pecho. Si se pueden observar de cerca
difieren bastante debido al desgaste de sus plumas que puede hacerlos parecer
como “escamados de blanco”.
Mirlo capiblanco (Turdus torquatus torquatus) hembra adulta |
Se distribuye por
todas las montañas europeas y hay tres razas, la T. t. alpestris es la que cría en el centro y sur de Europa, por encima de los 1.700 m. Un
pequeña parte de ellos crían en la cordillera
Cantábrica y Pirineos. La
subespecie T. t. torquatus se reproduce Escocia, Escandinavia
y norte de Rusia. Por último está la
raza T.
t. amicorum que se reproduce en las montañas entre Turquía y Turkmenistán. A nuestras sierras ibéricas y al sureste peninsular llegan
invernantes de las subespecies europeas: alpestris y de la nórdica torquatus.
Los adultos de
ambas razas se diferencian de las aves jóvenes en el color del pico, el de los
juveniles es totalmente negro mientras que en los adultos la mandíbula inferior
es de color amarillento.
Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris) hembra adulta |
Para separar las
aves de la raza nórdica de la centroeuropea hay que fijarse en la proporción de
blanco que tienen en las plumas ventrales, los torquatus nórdicos tienen
muy poco blanco, sólo un estrecho borde exterior, por lo que se ven muy negros.
Sin embargo la raza
europea alpestris tiene el borde
blanco de las plumas ventrales más ancho, también tiene blanca la parte central
de las cobertoras ventrales, por ello se ven más claros y jaspeados que sus
primos nórdicos.
Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris) hembra joven |
Por su parte machos
y hembras se diferencian por el contraste del babero blanco, en los machos es
de un blanco níveo mientras que las hembras tienen un babero claro muy
difuminado.
En Javalambre invernan ejemplares de ambas
razas, tanto nórdicos torquatus como europeos alpestris.
Es curiosa la aproximación que tienen para bajar al abrevadero, desde
el amanecer se acercan en grupos, se posan en una sabina albar de porte arbóreo que está norte de la balsa y observan
con atención si hay algún peligro, si lo ven claro bajan y con un par de salto
se acercan a beber con rapidez.
Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris) macho joven |
Esa mañana, a
primera hora había un busardo ratonero
(Buteo buteo) posado en una casa en
ruinas a unos 150 m de distancia que a buen seguro no les suponía ninguna
amenaza, pero ellos no entraron a beber hasta que no se largó el ratonero. Lo mismo ocurrió una hora
después, se apostó un gavilán (Accipiter
nisus) en las proximidades y ese sí que suponía peligro, hasta que no se
marchó no bajaron a beber. En el suelo aprovecharon los tenebrios que les
facilita Túria Hides para atraerlos
y retenerlos en el bebedero.
Zorzal común (Turdus philomelos) |
Zorzal común (Turdus philomelos)
A la pileta también
acuden otros túrdidos, esa mañana el
más abundante fue el zorzal común
(Turdus philomelos). Es el más pequeño de nuestros zorzales, alcanza los 22 cm de longitud. Su dorso es de un marrón
castaño uniforme, su vientre tiene fondo amarillento en el pecho y blanco en el
vientre, está festoneado de manchas negras que tienen forma de punta de flecha,
con la punta mirando hacia arriba. Es muy terrestre y corre con rapidez gracias
a sus patas largas. Repetían el
comportamiento de aproximación de los mirlos, aunque aparentaban ser más
impacientes tanto para bajar y beber, como para irse con rapidez. En primavera
sienten predilección por los caracoles mientras que en invierno se centran en
los frutos, devoran bayas, olivas y hayucos.
Zorzal alirrojo (Turdus iliacus) |
Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
Quizás el tordo más
elegante de los presentes fue el zorzal
alirrojo (Turdus iliacus). Es similar al zorzal común en el plumaje y tamaño, con hasta 23 cm. Se diferencia
del philomelos
por tener una marcada ceja y bigotera blanca, además de un llamativo tono
rojizo-anaranjado en los costados, debajo de las alas. En otoño se alimenta de
bayas como el resto de sus parientes.
Zorzal charlo (Turdus viscivorus) |
El zorzal más grande
de los que entraron esa mañana fue el zorzal
charlo (Turdus viscivorus) que alcanza los 29 cm de longitud. Su dorso es
de un tono gris-oliváceo desgastado. El pecho blanco esta salteado de manchas
negras redondeadas en el vientre, en el pecho pueden parecer las del zorzal común. En vuelo a parte del
tamaño destaca que la parte inferior de las alas es blancuzca, a diferencia de philomelos
e iliacus que tienen
las axilas rojizas. Es el único zorzal
que está presente todo el año en estas sierras, en primavera se alimenta de
insectos principalmente y en otoño e invierno de frutos y bayas.
Gorrión chillón (Petronia petronia) |
Al abrevadero entraron otras especies como el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), escribano soteño (Emberiza cirlus), gorrión chillón (Petronia petronia), mirlo común (Turdus merula), pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) y pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Además por la zona se vio buitre leonado (Gyps fulvus), cuervo grande (Corvus corax) y estornino negro (Sturnus unicolor). También suele entrar el zorzal real (Turdus pilaris), nos pareció ver uno en la lejanía, días atrás ya habían entrado los primeros, pero esa mañana no bajó ninguno a beber.
Gracias por la
jornada a Túria Hides, a Salva Llavata y a Paolo Manzi.
colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) macho |
Fuentes y bibliografía:
Slaterus, R. (2022).
“Identification of Northern Ring Ouzel
and Southern Ring Ouzel”. Dutch Birding. Volume 44. Nº4.
Texto y fotos de
Rafa Muñoz