Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Arxiu RMiB |
Domingo
6 de noviembre de 2022
Este primer domingo
de noviembre por primera vez observé en el termómetro -1°C, amaneció despejado sin nieblas y pronto el sol hizo que subieran las
temperaturas, por suerte esto ya se parece al otoño. Comencé la jornada
haciendo una espera junto a un punto con agua en el Hontanar, Utiel. Después de varias jornadas sin llover aquí se deberían
concentrar un buen montón de aves para beber a primera hora de la mañana.
![]() |
Arrendajo (Garrulus glandarius), Arxiu RMiB |
A las 7.30 horas ya
estaba escondido a unos 10 metros de distancia del charco que provoca el
desborde de un abrevadero. Los primeros en entrar y los más abundantes toda la
jornada fueron los pinzones vulgares
(Fringilla coelebs) y los mirlos
comunes (Turdus merula). No tardaron en llegar los córvidos del pinar, los arrendajos (Garrulus glandarius) a los
que siguieron los zorzales, los más frecuentes fueron los zorzales comunes (Turdus philomelos) aunque no faltaron los zorzales charlos (Turdus viscivorus).
Carbonero garrapinos (Periparus ater), Arxiu RMiB |
Llevaba media hora
cuando de repente levantaron el vuelo todas las aves presentes, una sombra
fugaz delató el intento de caza de un gavilán
común (Accipiter nisus). Tras el susto regresó la tranquilidad con rapidez
y volvieron a entrar más especies. Primero llegó el carbonero común (Parus major) seguido por el carbonero garrapinos (Periparus ater). En uno de los pinos cercano
a mi escondite apareció un agateador
europeo (Certhia brachydactyla) que no prestó ninguna atención al charco, se
dedicó a revisar las grietas de la corteza de un tronco en busca de pequeños artrópodos.
![]() |
Ardilla (Sciurus vulgaris), Arxiu RMiB |
Regresando a la
charca, está rodeada de juncos por el este y en la orilla oeste crece un enorme
rosal silvestre (Rosa canina) que
tiene afiladas espinas para proteger sus frutos, llamados tapaculos, que en
esta época visten de un rojo vivo. En este colorido arbusto se posaban las pequeñas
aves al llegar, comprueban que no haya peligro y bajan a beber, a bañarse o las
dos cosas. Hubo otro impasse en las visitas de los pájaros porque se asustaron
cuando bajaron a beber dos ardillas
(Sciurus vulgaris), no se deben fiar mucho de ellas, estas nada más saciar
la sed regresaron a los árboles y desaparecieron.
acentor común (Prunella modularis), Arxiu RMiB |
Recuperada la
tranquilidad se presentaron más especies, primero un vistoso petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
y un tímido acentor común (Prunella
modularis). Poco después un colirrojo
tizón (Phoenicurus ochruros) andaba por los alrededores pero no entró a
beber, sí que lo hizo y lo remató con un bañó una curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Las que solo
abandonaron la espesura para bajar a
beber fueron tres currucas capirotadas
(Sylvia atricapilla), por el contrario la que no prestó atención al agua fue
una curruca rabilarga (Sylvia undata)
que pasó de largo.
piquituerto común (Loxia curvirostra), Arxiu RMiB |
Pasada la primera
hora el ritmo de llegadas al charco se redujo un poco pero no la variedad ni el
colorido que aportaron un precioso macho de escribano soteño (Emberiza cirlus), dos mínimos reyezuelos listados (Regulus ignicapilla) y
en los juncos se dejó ver fugazmente un chochín
común (Troglodytes troglodytes). También pasó volando sin llegar a
detenerse un pico picapinos (Dendrocopos
major).
![]() |
Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), Arxiu RMiB |
El frecuente
trasiego de especies no me dejaba tiempo ni para apuntar en el cuaderno de
campo las diferentes especies. Apareció un grupo grande de serín verdecillo (Serinus serinus) acompañados de dos verderón común (Chloris chloris). También
llegó un goteo de pardillos (Linaria
cannabina mediterranea) y de jilgueros
(Carduelis carduelis) a los que acompaño un mosquitero común (Phylloscopus collybita) y un escribano montesino (Emberiza cia). En poco menos de tres horas
desfilaron por delante de mis prismáticos 25 especies de aves y dos ardillas, sin
duda fue un principio de la mañana muy bien aprovechado.
![]() |
Foto de Tik Tok de @ familiarubinson |
Graves destrozos en el Remedio y un parque eólico en el
Negrete
Seguidamente me
acerqué a la ermita del Remedio pero
me llevé una gran decepción. El año pasado las lluvias y vientos huracanados
dañaron los árboles que crecían en la ladera, a los pies del templo, incluso
derribaron parte de las barandas de piedra. Como el último domingo de octubre
se realizaba la concurrida peregrinación desde Utiel para devolver a la Virgen
a su templo, las autoridades no tuvieron mejor idea, para aparentar que se
preocupan por el santuario, que entrar en las empinadas laderas con maquinaria
pesada y arrasar la mayor parte del arbolado. Se da la circunstancia que esos
árboles añosos acogían una variada biodiversidad sobre todo en otoño e
invierno, y ahora han desaparecido la mayoría de las especies.
El Remedio, 6/11/22. Arxiu RMiB |
Antes de empezar las
obras públicas. ¿Cuándo habrá una verdadera conciencia ecológica en las
administraciones, que respete, analice el entorno y, actuando en consecuencia, respete
especies añosas y singulares que proporcionan cobijo y alimento a muchos
animales?
Sospecho que nunca,
a la mayoría de gestores y responsables de las obras les es más fácil arrasar
con todo, ninguno se para a pensar en las vidas que siegan, porque…
Pinada en las proximidades del Remedio, Utiel. Arxiu RMiB |
¡Señoras y señores, los árboles y los arbustos llenos de
frutos son seres vivos, que alimentan a otros seres vivos!
No acaban aquí las
amenazas para la sierra del Negrete y
el Remedio, está aprobada la
construcción de un macro parque eólico que será el remate final para la mejor
área natural de Utiel, un lugar muy
querido por toda la comarca.
¿Por qué no
levantan los aéreo generadores de 150 m de altitud en zonas degradadas?
En esta sierra
viven especies protegidas como el águila
real, el águila calzada, el búho real, el cárabo, el roquero rojo,
solo por citar algunas de las más escasas. Con los molinos gigantes
desaparecerán todas, además de destrozar el paisaje, el ruido de los
generadores romperá la tranquilidad que necesitan peregrinos y animales. Además
para poder levantar esos gigantes habrá que ampliar pistas enormes y talarán
algunos de los mejores bosques de la comarca.
¿Por qué no los
levantan en el polígono industrial, o en las zonas degradas de la costa que es
donde más electricidad se consume?
Decepcionado pensaba
en ello mientras hice un pequeño paseo por las pinadas del Remedio que en esta época están especialmente tristes. Sólo
localicé dos especies diferentes a las observadas en la fuente del Hontanar, dos pequeños mitos comunes (Aegithalos caudatus) y
un grupo de piquituerto común (Loxia
curvirostra) a los que añadí poco después un cuervo grande (Corvus corax) desde las antenas del Negrete.
Ánades rabudos en el Pontón, foto de Bernardo Márquez |
Ánades rabudos en el Pontón
Rematé la mañana en
compañía de Bernardo Márquez, nos
encontramos en el Remedio y después
fuimos a la balsa del Pontón. Al llegar
observamos que la balsa más grande estaba casi vacía, lo que dejaba al
descubierto un montón de limos. En teoría esto debería perjudicar a las anátidas y beneficiar a las aves limícolas, pero en la naturaleza las
cosas nunca son sencillas.
Ánade rabudo (Anas acuta), Arxiu RMiB |
Efectivamente había
buenos números de limícolas, contamos 12 andarríos
grande (Tringa ochropus) y un andarríos
chico (Actitis hypoleucos), además de dos avefrías europeas (Vanellus vanellus). Recorriendo los fangos les
acompañaban un ejército de lavanderas
blancas (Motacilla alba) y dos bisbitas
alpinos (Anthus spinoletta).
Cucharas europeos en el Pontón, foto de Bernardo Márquez |
Lo curioso es que también
había mucha variedad de patos, contamos 11 cuchara
europeo (Spatula clypeata), un porrón
europeo (Aythya ferina) macho y una hembra de cerceta común cerceta común (Anas crecca). Completaba este grupo de
aves, una anátida que cada invernada es más escasa en la Península Ibérica ya que prefiere quedarse más al norte, encontramos
cuatro ánades rabudos (Anas acuta).
De esta especie solo tenía cuatro citas anteriores, un ejemplar estuvo los días
15, 21 y 22 de octubre de 2006, tuve que esperar hasta el 22 de octubre de 2016
para observar otros cuatro rabudos juntos.
No acabaron aquí
las aves, contabilizamos 22 fochas
comunes (Fulica atra), 4 gallinetas
comunes (Gallinula chloropus) y 54 zampullín
común (Tachybaptus ruficollis). Además observamos una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), dos garzas reales (Ardea cinerea) y una
solitaria golondrina común (Hirundo
rustica) que tenía un ala herida aunque podía volar, por eso no debe haber
podido continuar su viaje migratorio.
Avefrías i cerceta común en el Pontón, foto de Bernardo Márquez |
Finalizamos la
jornada con la respetable cantidad de 43 especies de aves observadas, algunas
de ellas muy poco frecuentes. Además constatamos como siguen las afecciones al
medio ambiente sin que parezca importar a las administraciones, por lo que seguiremos
degradando nuestra casa, la Tierra.
¡No tenemos remedio y además nos quitarán el Remedio!
Texto de Rafa
Muñoz, fotos de Bernardo Márquez y Rafa Muñoz (RMiB), se especifica el autor en el pie
de foto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario