El 9 agosto Luis Albero y yo recorrimos buena
parte del término de Camporrobles para testear las especies que empiezan a
cruzar el interior de la provincia de Valencia en su viaje migratorio dirección
sur.
![]() |
Pareja de cernícalo primilla que intentó reproducirse en Camporrobles en la primavera de 2008. |
Empezamos cerca Las Hoyas para visitar el
hacking que por segundo año se ha realizado en Camporrobles para intentar
reintroducir al cernícalo primilla. Esta pequeña rapaz todavía presente en la
vecina Manchuela se reproducía en los términos de Camporrobles, Villargordo, en
Utiel y seguramente también en muchas de sus aldeas. Es una especie colonial que
utilizaba los tejados de edificios singulares, principalmente sus iglesias,
aprovechaban los agujeros en las tejas para esconder sus polladas. Cerca del
hombre encontraban seguridad frente a rapaces más grandes y pequeños carnívoros.
![]() |
Jaulón patrocinado por RED ELECTRICA para reintroducción del cernícalo primilla. |
Pero las últimas parejas desparecieron al
realizar reformas en dichos edificios y a buen seguro por la modificación del
paisaje que produjo la expansión del viñedo en detrimento de campos de cereal y
sus barbechos que permitían una mayor productividad de los insectos medianos y
grandes de los que se alimentan, saltamontes, grillos y langostas.
![]() |
Detalle del jaulón y el hábitat escogido en 2015. |
La técnica de reintroducción conocida como
hacking aprovecha la tendencia que tienen algunas especies a volver a
reproducirse en las zonas en las que nacen. Para ello se extraen pollos
pequeños de colonias y polladas abundantes que se colocan en unos jaulones
donde se impregnen del nuevo territorio a recolonizar, cuando acaban su
desarrollo se liberan. Se espera que los supervivientes, ya adultos, regresen
de su viaje migratorio para reproducirse en la comarca.
![]() |
Carraca en Camporrobles, agosto de 2015. |
Luis Albero ha colaborado con el proyecto y
me llevó a visitar el tranquilo lugar, ya no quedaba ningún pollo por la zona
ya que son bastantes las dificultades con las que se está encontrando el
proyecto pero esperemos que Generalitat y el Ayuntamiento de Camporrobles mantengan
el apoyo económico y con algunas mejoras necesarias se pueda cumplir con el
objetivo de volver tener al cernícalo primilla como reproductor en nuestra
comarca.
![]() |
Alimoche juvenil en Camporrobles, agosto de 2015. |
Después continuamos el paseo vinieron varias
sorpresas en forma de especies poco habituales, ahora solo ocasionalmente las
podemos observar en los pasos migratorios a aves que a buen seguro también se
reprodujeron en estas tierras a mediados del siglo pasado. Observamos 3
carracas, una de ellas un juvenil y un jovenzuelo del año de alimoche. Este último intento sacar algo de
alimento de una carcasa de oveja que llevaba varios días muerta en un barbecho.
![]() |
Culebrera europea, Camporrobles agosto de 2015. |
Poco después dos rapaces reproductoras aquí
como un águila culebrera y un azor completaron una mañana que pasamos
observando palomas torcaces, perdices, collalba gris, alcaudón meridional,
alcaudón común, cernícalo vulgar,
terrera común, cogujada común, corneja negra, urraca, paloma bravía, gorrión
chillón y mochuelo. Estas tierras nunca defraudan y llenan la belleza de sus
tierras abiertas y sus casas de labor con un buen número de especies escasas en
el resto de la provincia de Valencia.
Texto y fotos de Rafa Muñoz, agosto de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario