4ª JORNADA EN EL CARDETE

15/09/2013
El Cardete, Camporrobles.
Censo de aves migradoras CV.
14ºC, despejado y brisa del oeste.
de 8.30 a 13h.


Poca cantidad de aves migradoras pero ha compensado la variedad de residentes y la poco frecuente observación de una cigüeña negra.



2 Cogujada montesina (Galerida theklae).
Paloma torcaz (Columba palumbus); 2 individuos solos y bandos de 4, 7 y 14 ejemplares.
Abejaruco (Merops apiaster), bando de 7 y otro de 36 ej.
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) una pareja residente.
Águila real (Aquila chrysaetos) adulta, residente.
Buitre leonado (Gyps fulvus) varios ejemplares con un máximo de 58 simultáneos, residentes.
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), una pareja.
Perdiz roja (Alectoris rufa), cantos de un ejemplar, residente.
Un Ratonero (Buteo buteo) y un Cuervo (Corvus corax) residentes.
Un Águila culebrera (Circaetus gallicus) migrante.
Una Cigüeña negra (Ciconia nigra) y un Halcón abejero (Pernis apivorus), migrantes

La sierra de la Bicuerca, desde El Cardete.
.

3ª jornada de Censo en El Cardete.

8/09/2013.
Fresco con 11 grados y viento moderado del sureste, cielo totalmente cubierto.
Hora de llegada a las 8.30h y salida 13.30h.
Participantes:
Rafa Arroyo y Rafa Muñoz, desde el Cardete.
Daniel Domingo, Toñi y Eva Domingo desde El Molón.



hora    especie            ex        estatus                       zona
08,30   abejaruco        4          migrante          cardete
11,02   avión común    3          local                cardete
11,06   paloma torcaz  3          local               cardete
11,50   abejero            4          migrante          negrete
11,51   buitre leonado  1          local               molón
11,55   culebrera         1          migrante          molón
11,55   calzada            2          migrante          molón
12,07   abejero            7          migrante          camporrobles
12,16   chova piqui.    23         local                molón
12,31   calzada            1          local                camporrobles
12,37   buitre leonado  3          local                sinarcas
12,42   águila real        1          local                negrete
12,50   buitre leonado  1          local                molón
12,56   culebrera          1          migrante          camporrobles
12,56   buitre leonado  5          local                sinarcas
                 total           60 ex.             


CENSO AVES MIGRADORAS EN EL CARDETE

31/08/2013.
2º JORNADA DE CENSO POSTNUPCIAL
CAMPORROBLES.




El sábado realicé la segunda jornada de censo de este año, llegué al pie del Cardete de 1129 m. a las 8.30h, en 5 minutos estaba muy cerca de la cumbre cuando levanté un chorlito carambolo (Charadrius morinellus), me arrodillé, descargué la mochila y trípode, saqué la CANON y los prismáticos y allí seguía unos metros más alejado. Utilicé una técnica de acercamiento que con animales confiados funciona, consiste en no acercarse directamente, en dar un rodeo, despacio, que no parezca un acecho sino más bien un deambular ajeno al objetivo, en darle la espalda y volver a agacharme simulando interés por alguna planta o piedra. El chorlito enseguida continúo con actividad normal, andar, parase y estirar el cuello buscando insectos entre la vegetación y piedras de la cumbre con los que reponer fuerzas para poder continuar su viaje. Ello me permitió compartir toda la mañana con el chorlito que llegó a acercarse a menos de 2 metros.




Pero el objetivo era contar aves en paso migratorio hacia el sur y el día prometía ya que a lo idóneo del final de agosto se le añadía que la semana había venido con un temporal de lluvias y tormentas en toda la fachada mediterránea lo que podía haber provocado un parón en flujo de aves en dirección al estrecho. Pronto comprobé lo acertado de mis sospechas. A las 9.40h se elevaba sobre la ladera norte el primer grupo de abejeros (Pernis apivorus). Le siguieron 7 grupos más con un total de 226 ejemplares hasta las 10.55h.




Otras aves observadas fueron 6 buitres leonados (Gyps fulvus) residentes, 2 aguilillas calzadas  (Hieraaetus pennatus), 1 águila culebrera (Circaetus gallicus), una collalba gris  (Oenanthe oenanthe), 60 abejarucos (Merops apiaster) en varios grupos, una cogujada montesina (Galerida theklae), varios avión común (Delichon urbicum) imposible diferenciar si eran reproductores locales o aves en paso ya que en La Portera (Requena) esa misma tarde otros ejemplares todavía cebaban pollos en el nido. En resumen una de las mejores jornadas que ha deparado este pico del interior valenciano.





26/08/2013.
1º JORNADA DE CENSO POSTNUPCIAL
CAMPORROBLES.

  


Día fresco y con poca visibilidad dieron como resultado un flojo día de censo. Una de las pocas alegrías de la mañana fue el cruzarme con un azor (Accipiter gentilis) en la Atalaya del Sabinar, Fuenterrobles.

Empecé a las 9.30h con cielo cubierto y poca visibilidad.
Hubo paso de grupos de abejarucos (Merops apiaster) a las 9,41, 11.09 y 13.14h.
3 Culebreras (Circaetus gallicus) en paso a las 10.03h y una residente en vuelo de prospección con cernidos a las 10.20 y las 10,49h.



Los habituales buitre leonado (Gyps fulvus) con 1 ex. a las 11.09, 3 a las 11.56 y 5 a las 12.37.

Un residente cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), avión común (Delichon urbicum) y un grupo de 9 paloma torcaz (Columba palumbus). Un tímido alacrán (Buthus occitanusme) me entretuvo algunos minutos permitiendo disparar la cámara y animar una floja jornada.

ACENTORES ALPINOS Y ZORZALES ALIRROJOS



Carbonero garrapinos.



En un recorrido por los montes del nordeste de la comarca pude confirmar la invernada de dos especies muy interesantes: el acentor alpino Prunella collaris y el zorzal alirrojo Turdus iliacus.

Concretamente en la mañana del 31 de diciembre un grupito de 7 ejemplares de acentores alpinos se encontraban alimentándose en el suelo al pie de un roquedo de modestas dimensiones en la ladera norte del pico Ropé en el término municipal de Chera. Muy confiados, recorrían el terreno entre piedras sueltas y con algún arbusto disperso en un área montañosa próxima a los 1000 metros de altura principalmente cubierta de pinares laxos de Pinus halepensis. Es una observación muy interesante que confirma la querencia de este paraje por la especie, ya que no es la primera temporada que se cita aquí.


Mito


Por otro lado, durante la misma jornada, pero en los mosaicos agroforestales del entorno de Villar de Tejas, ya en el término de Chelva ciertas densidades de zorzales, entre los que dominaba el charlo Turdus viscivorus y el común Turdus philomelos. no obstante, también pude confirmar la presencia de al menos tres ejemplares de zorzal alirrojo Turdus iliacus, mucho menos habitual en la comarca.  Esta especie se presenta en la demarcación en menor número que las otras, aunque localmente puede llegar a ser incluso abundante. sus territorios de cría están en la lejana taiga, o bosque de coníferas, del norte de Europa (desde Escandinavia hasta Rusia) y es en los meses más fríos del invierno cuando se generaliza su presencia en nuestra demarcación.

Otras aves vistas en los recorridos ornitológicos por estos montes fueron el herrerillo común Cyanister caeruleus, el escribano soteño Emberiza cia, el pico picapinos Dendrocopos major y el reyezuelo listado Regulus ignicapillus, entre muchas otras especies, y que pusieron una nota de color y vivacidad a unos parajes sobríos de por sí.

Javier Armero Iranzo
Fotos Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.


INVERNADA DE AVES EN LOS ESTANQUES DE EL PONTÓN





Los estanques de riego de El Pontón, a pesar del modesto volumen de agua que presentan en su conjunto en la actualidad debido a las escasas precipitaciones que en general ha tenido esta temporada, mantienen un alto número de especies de aves acuáticas invernantes. Concretamente para finalizar el año, a 31 de diciembre, se realizó el siguiente censo que avala  la impotancia de este paraje para este tipo de especies tan escasas en todo el interior de la Comunidad Valenciana:


- Ánade azulón Anas platyrhynchos: 55 ex.
- Cerceta común Anas crecca: 3 ex.
- Cuchara común  Anas clypeata: 1 ex.
- Zampullín común  Tachybaptus ruficollis: 12 ex.
- Gallineta común  Gallinula chloropus: 2 ex.
- Andarríos grande  Tringa ochropus: 7 ex.
- Avefría europea  Vanellus vanellus: 5 ex.
- Agachadiza común  Gallinago gallinago: 1 ex.
- Martín pescador común Alcedo atthis: 1 ex.
- Bisbita alpino  Anthus spinoletta: 2 ex.


Javier Armero Iranzo.
Foto Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

CORZOS Y ACENTORES ALPINOS

Javier Armero Iranzo

El 26 de diciembre tuve la suerte de observar en los montes del término de Tuéjar lindando con Sinarcas, y por tanto muy cerquita de la comarca de Requena-Utiel, dos ejemplares de acentor alpino Prunella collaris. Se encontraban en un pequeño cantil de litología yesífera a unos 550 metros sobre el nivel del mar y en las proximidades del río Turia y en unos paisajes dominados por pino carrassco Pinus halepensis. Muy confiados, pues dejaron que me acercase a pocos metros, iban picoteando el suelo del quebrado terreno en busca de alguna semilla.

En la comarca de Requena-Utiel es una especie que inverna en bajo número en determinadas localidades muy concretas, especialmente en las cumbres más destacadas como en la cima del Negrete (Utiel), Pico del Tejo (Requena), Ropé (Chera),o el Molón (Camporrobles). No obstante se sabe de su presencia en sectores fluviales con escarpes y/o canchales de piedra, como bien sería la presente cita u otras de otros años en Barchel (Benagéber, junto al río Turia), Villar de Olmos (Requena, junto al río Reatillo) o Contreras (Villargordo del Cabriel , tanto en la presa como en Los Cuchillos, junto al río Cabriel).


Acentor alpino Prunella collaris.   Foto: David Gómez , Fons fotogràfic SVO

También pude observar otras especies invernantes de interés, en esta zona o en otras próximas,  como acentor común Prunella modullaris  herrerillo común Cyanistes caeruelus, ratonero común Buteo buteo, aguila real Aquila chrysaetos, aguilucho pálido Circus cyaneus, entre otras.

Destaco la observación de dos corzos Capreolus capreolus, cada vez más habitual en los montes de la mitad norte comarcal, de un zorro Vulpes vulpes y de un excremento de nutria Lutra lutra en una gran roca del mismo río Turia, lo que confirma la cierta expansión de la especie en esta cuenca hidrográfica.

Javier Armero Iranzo

PASERIFORMES INVERNANTES EN EL RÍO MAGRO

Javier Armero Iranzo

Con la llegada al frío a la comarca de Requena-Utiel se incrementa también la arribada de aves procedentes del centro y norte de Europa. Es un verdadero placer pasear por nuestros campos y montes ya que en ellos se ven con cierta facilidad especies que no se pueden detectar en otras épocas del año. 


Concretamente en un itinerario ornitológico efectuado por las riberas del río Magro entre Requena y El Pontón pude observar el domingo día 9 de diciembre un grupito de tres pinzones reales Montfringilla montfringilla en medio de un bando de unos 80 pinzones vulgares Fringilla coelebs. Estaban alimentándose de semillas en un campo baldío cubierto de herbazales. El pinzón real es una especie muy poco citada en la comarca y no todos los años se detecta su presencia. Es posible que la ola de frío que está azotando el centro de Europa estos días y que la ha cubierto de nieve haya hecho bajar más ejemplares que de costumbre. No obstante es un ave que pasa muy desapercibida entre los bandos numerosos de pinzones vulgares, por lo que hay que tener paciencia y comprobar su posible presencia con la ayuda de un telescopio mirando uno por uno cada ejemplar.


También pude ver el primer Pechiazul Luscinia svecica de la temporada en el ámbito del Magro. Este pájaro busca aquí áreas con abundante vegetación palustre, especialmente eneales, intercaladas con praditos abiertos y orillas con limo por donde gusta buscar alimento por el suelo. Es una especie poco común en la comarca y la totalidad de registros se circunscriben hasta la fecha al cauce del río Magro, tanto en Utiel como en Requena. He podido comprobar su presencia en estos meses en El Sebillar, inmediaciones de Utiel, El Pontón e incluso cerca de  la ermita de San Blas en zonas apropiadas.

Sigo viendo al grupito de Escribanos palustres Emberiza schoeniclus que está invernando en la vega agrícola del Magro. Concretamente detecté 6 ejemplares en dos puntos diferentes del cauce, alimentándose de los puros de las eneas que crecen en el río. Además tuve la fortuna de escuchar el reclamo característico de un rascón europeo Rallus aquaticus, un ave realmente escasa en la zona y que frecuenta los sectores del cauce del río con mayor vegetación palustre, especialmente carrizales y eneales. Se sabe poco del estatus de esta especie en la comarca, pero datos como este confirman la presencia invernal de un ave más típica de las zonas húmedas litorales. Es algo más habitual comprobar la existencia de este esquivo rállido en época de cría, aunque muy posiblemente porque entonces  incrementa la emisión de su característico reclamo.



Destaco la presencia en el bosque de ribera de un herrerillo común Cyanister caeruleus. Este es un pájaro en franca expansión por la comarca, y que está colonizando en los últimos años ciertos sectores del río Magro. No obstante, verlo en la vega agrícola de Requena y El Pontón llama la atención. Seguramente se trate de un ejemplar invernante en la zona y procedente de otras localidades quizás cercanas. Observé también una abubilla Upupa epops , que aunque en áreas costeras sea una ave ciertamente habitual ya en invierno, aquí en Requena-Utiel no lo es tanto, ni mucho menos. Aunque es verdad que hace veinte años sí que era una verdadera noticia observar un ejemplar en estos meses. 

Aún pude ver un buitrón Cistícola juncidis, ave típica de herbazales, juncales y prados próximos al cauce, pero que cuando viene el frío suele desplazarse a zonas más térmicas, quizás al litoral, siendo más escaso por entonces.

Por último comprobé que el tejedor africano, Obispo coronigualdo Euplectes affer, sigue estando por la misma zona que cuando lo detecté el 28 de octubre pasado, y parece que de momento el frío no lo hace mella. Se trata de un macho adulto que ha debido escaparse de cautividad y que a la vista está su capacidad de adaptación al hábitat, y que lo convierte en una de las especies de aves exóticas que mejor está colonizando ciertos sectores de la Península Ibérica, especialmente las zonas húmedas.

En cuanto a las aves que están pasando estas fechas en los estanques de riego de El Pontón destaco la presencia de 5 andarríos grandes Tringa ochropus, 6 avefrías Vanellus vanellus, 12 zampullines chicos Tachybaptus ruficollis y 1 martín pescador Alcedo atthis, que ya lleva varias semanas allí.


En definitiva, son fechas en las que hay que abrigarse basatante en los fríos amaneceres requenenses, pero que no hay que dejar de salir al campo pues este brinda muchas satisfacciones.




Javier Armero Iranzo