Tejedor amarillo en Requena



El domingo 28 de octubre de 2012 en un recorrido ornitológico por la vega del río Magro, entre Requena y la pedanía de El Pontón pude observar a un ejemplar adulto macho de Tejedor amarillo u Obispo coronigulado  Euplectes afer. Estaba en un eneal del cauce del río en compañía de unos 10 gorriones comunes. Es la primera cita conocida para la comarca de Requena-Utiel. Esta especie habita las sabanas y grandes espacios abiertos del África subsahariana, por lo que el origen de este ejemplar sea atribuible a un escape de cautividad. Se sabe de muchos espacios naturales ibéricos, especialmente zonas húmedas, donde la especie parece aclimatarse en el tiempo y establecer ciertas poblaciones. No obstante, dudo que llegue a soportar aquí las bajas temperaturas que aquí se alcanzan en los duros y largos inviernos requeneneses.
En la jornada, aparte de las grullas Grus grus ya comentadas, destaco la presencia ya de lúganos Carduelis spinus; aunque otros años ya los había visto alguna semana antes.  Veremos sí este es un buen invierno para ellos.

Javier Armero Iranzo
Foto de José Ventura, Fons Fotogràfic SVO.

Censo de rapaces desde El Cardete (Camporrobles)



El sábado 27 de octubre de 2012 realicé el último censo de rapaces migrantes desde el Cerro Cardete (Camporrobles) de la temporada. La meteorología era complicada con rachas de viento del norte-noroeste que dificultaba en ocasiones la observación, la temperatura entre 10-13ºC. Lo más interesante:

- 50 buitres leonados Gyps fulvus , locales, diferentes en grupos de 30, 10, 3, 4,3;
- 1 ratonero común Buteo buteo residente;
- 1 cernícalo vulgar  residente;
- 1 gavilán Accipiter nisus, quizás residente;
- 1 halcón peregrino Falco peregrinus , migrante;
- 1 esmerejón Falco columbarius, migrante;
- 2 cuervos Corvus corax, locales
Observador: Javier Armero

Javier Armero Iranzo
Foto Rafa Muñoz, Fons Fotogràfic SVO.

Grullas por Requena



El domingo 28 de octubre de 2012 pude ver en Requena dos bandos distintos de grullas Grus grus. El primero, compuesto por 11 ejemplares a las 12,15 sobrevolaba a media altura la vega del Magro por el paraje de los Pinos de Florillo en dirección oeste. El otro, de 70 individuos, volaba a media y gran altura en dirección noroeste el paraje de La Herrada y la Serratilla.
Dos buenas citas de una especie inusual para la comarca en un día marcado por el fuerte viento del Noroeste que sin duda ha debido traerlas para la zona de sus rutas más habituales del interior peninsular.

Javier Armero Iranzo
Foto Javier Pérez. Fons Fotogràfic SVO.

ESCOCIA, LAS TIERRAS ALTAS


3 de mayo de 2012.

 Escocia, localidades visitadas.


Llegamos al aeropuerto de Prestwick, cerca de Glasgow, recogimos el coche y fuimos directos a las Highlands, las tierras altas de Escocia. Era un día extrañamente soleado y estable para lo habitual de estas tierras donde en un mismo día tienes sol, lluvia y nieve. Durante el viaje, desde la carretera, mucha grajilla (Corvus monedula), faisán (Phasianus colchicus), busardo ratonero (Buteo buteo), gaviota cana (Larus canus), paloma torcaz (Columba palumbus), cisne vulgar (Cygnus olor) y ostrero (Haematopus ostralegus). 





Cairngorm Mountain


Tras unas horas estábamos en pleno corazón del parque natural de Cairngorm Mountain, en la estación de esquí. Desde el parking cogimos un sendero que conducía al valle paralelo, hacía el Lairig Ghru Braeriach. Estas montañas, las más altas de toda Gran Bretaña, tienen vegetación ártica son unos páramos de semitundra donde dominan los brezales rastreros. Aquí residen varias especies que pretendíamos observar; la perdiz nival (Lagopus muta), el lagópodo escocés (Lagopus lagopus scotica) y el chorlito carambolo (Charadrius morinellus).

 Lagópodo alpino (Lagopus muta) macho nupcial


Ganamos bastante altura siguiendo la senda antes de poder disfrutar de una pareja de perdices nivales (Lagopus muta), reseñar el espectacular el plumaje nupcial del macho.



                                Lagópodo escocés (Lagopus lagopus scotica) macho nupcial


Un poco más arriba, de bastante cerca pudimos observar a placer varios lagópodo escocés (Lagopus lagopus scotica). En el límite donde empezaba a dominar la nieve pudimos levantamos 3 liebres variables (Lepus timidus), la única especie que faltó a la cita fue el chorlito carambolo que se reproduce aquí con sus vistosas libreas nupciales pero sospechamos que todavía no habían llegado de su viaje migratorio.

Lavandera blanca (Motacilla alba yarrellii)


De regreso a la estación de esquí todavía tuvimos tiempo para fotografiar una preciosa lavandera blanca (Motacilla alba yarrellii) y un rebaño de renos, especie reintroducida que no han tardado en aclimatarse y prosperar.

Reno (Rangifer tarandus)


Después del largo día de viaje Valencia-Alicante (Altet)-Prestwick-Cairngorm Mountain nos dirigimos a la principal localidad de esta zona llamada Aviemore que es un pueblecito de 2400 habitantes donde dormímos en un albergue. Otras especies del día fueron lúgano (Carduelis spinus), bisbita común (Anthus pratensis) y alpino (Anthus spinoletta)



4 de mayo de 2012.



Vista desde el observatorio de la RSPB, Loch Garten




De noche todavía y eso que amanece muy pronto nos dirigimos al observatorio de la RSPB en el Loch Garten, tras pagar las libras pertinentes puedes acceder. Después de un breve paseo se llega a una enorme casa de madera llena de troneras y de gente, a pesar de que era un día laborable. La masificación provocaba que nuestra primera misión fuera abrirnos un hueco entre trípodes y codos para acercarnos a una tronera e intentar ver un urogallo o el águila pescadora (Pandion haliaetus) que ocupa un nido artificial muy lejano. Para compensar y como la tarea es harto difícil hay pantallas repartidas en distintas paredes donde gracias a cámaras con control remoto se ver al águila incubando o con suerte a un urogallo (Tetrao urogallus). Efectivamente había en una tele un macho tumbado en un claro. Otra cosa es ver uno, si además logras enfocar un urogallo en tu catalejo, aunque sea un mínimo punto entre la vegetación, llamas a uno de los responsables del observatorio y si te confirma que, efectivamente, ese punto es un gallo tumbado, te expropian el catalejo, se ponen cerca de 50 personas en cola y van pasando por el ocular para ver el punto negro que, efectivamente ¡¡es un gallo en reposo inmóvil!! Es cierto que en ocasiones el gallo se pasea a escasos metros de las troneras lo que debe provocar algún infarto en una mayoría de ornitólog@s bien entrados en años.




Instalaciones de la RSPB, el Loch Garten


Cuando me cansé de pelear por un hueco en las troneras y dejarme las pestañas repasando cada milímetro del amplio terreno divisable, alguien cometió el error de preguntar si lo que tenía en el ocular era un gallo. Se montó la cola y cuando me tocó el turno pude de "ver" mi primer urogallo (un mojón negro entre la hojarasca en el centro de un ocular). Después fue cuando empecé a divertirme observando ardillas (Scirus vulgaris), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), pico picapinos (Dendrocopos major), verderón (Carduelis chloris), carbonero garrapinos (Periparus ater), mito (Aegithalos caudatus) y trepador azul (Sitta europaea) que se alimentaban de los múltiples comederos artificiales.


Ardilla (Scirus vulgaris)


Después nos acercamos a un observatorio sobre un leck de gallo lira (Tetrao tetrix) pero no tuvimos suerte, además seguía lloviendo y caía aguanieve a ratos. En un lago cercano levanté una pareja de porrón osculado (Bucephala clangula) y se quedaron tranquilo dos ansar común (Anser anser). De regreso al Loch (lago) Garten pudimos observar silbón (Anas penelope), ánade azulón (Anas platyrhynchos), avefría (Vanellus vanellus), porrón moñudo (Aythya fuligula), petirrojo (Erithacus rubecula), mosquitero común (Phylloscopus collybita) y collalba gris (Oenanthe oenanthe).



                                                         Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)


Después guiados por Kenny encontramos el Loch Vaa donde se reproduce uno de los pocos zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus) que quedan en esta zona, es un bicho con plumaje nupcial espectacular que resaltaba a pesar de la luz plomiza de un día que continúaba lluvioso y frío. De nuevo al coche a esquivar faisanes (Phasianus colchicus) y corzos (Capreolus capreolus) a pesar de las estrechas carreteras tiene vallas para evitar atropellos y lo peor los británicos conduciendo por el centro de las estrechas carreteras y sin apartarse.

Corzo (Capreolus capreolus)

Kenny no nos dejó descansar, de nuevo al coche hacía el Loch Insh, allí hay otro nido de águila pescadora (Pandion haliaetus) pero antes disfrutamos con una parada nupcial de porrón osculado (Bucephala clangula) y peleas entre machos muy celosos de sus hembras, todo con la pescadora incubando y una escandalosa colonia de cría de graja (Corvus frugilegus).

                                              Águila pescadora (Pandion haliaetus)


Otra vez al coche y esta vez omitiré detalle del lugar por seguridad de una especie muy escasa, el urogallo  (Tetrao urogallus). Seguía la lluvia y el cansancio empezaba a hacerse patente, Kenny dijo que cogiéramos las cámaras pero solo yo le hice caso. Era una ladera con un espeso pinar y nos avisó que estaba totalmente prohibido salirse de la pista que ganaba altura serpenteando. Kenny caminaba rápido como dirigiéndose a un lugar concreto, nosotros le seguíamos mirando todos los rincones del bosque donde no se veía nada animado. Nos avisó que a esas horas los gallos debían estar posado en los árboles que no perdiéramos el tiempo con el ralo sotobosque. Un par de kilómetros, tras cruzarnos con más ornitólogos de regreso que no habían visto nada, en un lugar que Kenny parecía reconocer, paró brevemente y nos señaló en la copa de pino junto al camino. ¡Allí estaba un enorme macho de urogallo! El corazón nos dejó de palpitar pensando que serían solo unos segundos de observación, pero nos equivocamos. El bicho bajó al suelo, junto a la pista y marcó un límite muy claro en el que no permitiría pasar a nadie. Que decir que su valentía permitió que le pudiésemos hacer fotos a placer aunque para ello Marcos, Juan y Gabi tuvieran que regresar al coche a la carrera, coger las cámaras y subir casi sin resuello, ¡lleva siempre la cámara encima me recomienda mi terapeuta!. Pero el gallo, Kenny y yo seguíamos allí esperándolos y convirtió aquella media hora de cercana observación que me regaló en una de las experiencias más intensas de mi vida.




Urogallo (Tetrao urogallus)

Nos despedimos de Kenny prometiendo perpetuo agradecimiento pero el día todavía no había acabado, nos esperaba el hyde de Speyside Wildlife, en el Loch Eilein otro rincón de cuento de hadas con las ruinas de un castillo en una diminuta isla central.


Loch Eilein.

Antes de entrar al hyde, tuvimos tiempo de observar acentor común (Prunella modularis), un fugaz mirlo acuático (Cinclus cinclus) y zorzal charlo (Turdus viscivorus).

Hyde de Speyside Wildlife

En este hyde de pago te garantizan la observación a placer de tejón (Meles meles) y marta (Martes martes) pero hay más, ciervos (Cervus elaphus) y ratón de campo se acercan a comer los cacahuetes dejados caer delante de enormes cristaleras, dentro calentito puedes fotografiar a placer con las limitaciones de no usar flash, en el exterior unos focos permiten ver a unos animales acostumbrados a comida a cambio de dejarse ver bajo la luz de los focos.

Tejón (Meles meles)

5 tejones nos deleitaron con sus diferencias físicas mientras barrían el suelo sin dejar ni un cacahuete, empujándose con el culo para ganarse la mayor cantidad posible. Solo un atrevido macho de ciervo se alejaba de un enorme grupo de hembras y jóvenes que pastaban a unos 50 metros para acercase a comer los cacaos. De entre las piedras un diminuto ratón de campo salía un segundo cogía un cacao y se volvía a la seguridad de las grietas entre las piedras.

Marta (Martes martes)


La estrella del espectáculo se hizo de rogar, cerca de las 12 de la noche una rauda marta (Martes martes) llegó, dio una vuelta al observatorio, se subió a una plataforma donde se le ofrecía un poco de carne y un huevo, cogió el huevo y se largó tan rápido como llegó.

5 de mayo de 2012.

Pocas horas dormimos pero habíamos quedado con Kenny muy temprano y no queríamos que nos tachara de impuntuales. Nuestro objetivo era otra rara avis por lo escaso, una pareja de colimbo ártico (Gavia arctica) en el Lochindorb. Pero antes de llegar paramos para observar un búho campestre (Asio flammeus) muy claro que levantaba en el páramo algún zarapito real (Numenius arquata) y avefrías (Vanellus vanellus), los ánsares solo se preocupaban del frío que cubría todo el páramo con una fina capa de hielo. 


Zarapito real (Numenius arquata)

Una cuenca endorreica encerraba al  Lochindorb, otro lago con castillo en el centro de una isla. Pero antes de llegar a las orillas, por la estrecha carretera se observaban a placer machos y hembras de lagópodo escocés (Lagopus lagopus scotica). 


Lagópodo escocés (Lagopus lagopus scotica) hembra


En el lago un precioso macho nupcial de colimbo ártico (Gavia arctica) compensaba el frío gélido acentuado por un viento muy fuerte que no impedía a unos niños de muy pocos años montarse en canoas canadienses acompañados de dos monitores. Alguna avefría (Vanellus vanellus) y una dispersa colonia de cría de gaviota cana (Larus canus) completaron la mañana.

                                                     Agateador norteño (Certhia familiaris)

El resto del día deparó mas observaciones de las especies anteriormente citadas y sólo añadimos a la lista un agateador norteño (Certhia familiaris) que entraba y salía de su nido.

Lochindorb, lago digno de localización de Harry Potter

Localización de los parajes citados en las Highlands



6 de mayo de 2012.



Faisán (Phasianus colchicus)


Por la tarde salía nuestro vuelo y nos faltaba el gallo lira, pero gracias a Kenny teníamos la localización muy clara, salimos de las tierras altas y pasamos a las bajas, las Lowlands, en concreto a Loch Freuchie. Llegamos al amanecer y nos estrenamos con 2 perdices pardillas (Perdix perdix), especie muy críptica y esquiva pero aquí estaban en las puertas de una casa junto a la carretera. Más tarde también observamos perdiz roja (Alectoris rufa). 

Lagópodo escocés (Lagopus lagopus scotica)

Seguimos la estrecha carretera observando en los prados llenos de ovejas; ostrero (Haematopus ostralegus), avefría (Vanellus vanellus), zarapito real (Numenius arquata), ánsar común (Anser anser),  archibebe común (Tringa totanus), collalba gris (Oenanthe oenanthe) y el abundante faisán (Phasianus colchicus).

Archibebe común (Tringa totanus)

En las zonas de páramo heladas encontramos en cantidad al lagópodo escocés (Lagopus lagopus scotica) y 2 búho campestre (Asio flammeus).

Lomas que cierran el valle del Loch Freiche.

En el centro del valle, junto al lago observamos varias parejas de barnacla canadiense (Branta canadensis) algunas con pollos pequeños y porrón moñudo (Aythya fuligula) emparejados. Alguna gaviota reidora (Larus ridibundus) y cana (Larus canus) y somormujo lavanco (Podiceps cristatus) haciendo el espejo.


Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Los gallo lira (Tetrao tetrix) brillaban por su ausencia pero en la segunda vuelta tuvimos la suerte de observar un leck con 3 machos exibiéndose con sus espectaculares colas extendidas. 



Gallo lira (Tetrao tetrix)

Mas tarde volvimos a observar otro leck con 8 machos. Poco más deparó el viaje pero una hamburguesa y dos pintas en el aeropuerto pusieron la guinda a un viaje muy redondo e inolvidable.

Juan, Gabi, Marcos, compañeros gracias por compartir las Highlands.

Kenny: thank you very much, yours is the merit.
 
© Rafa Muñoz 2012

EN REQUENA YA ES PRIMAVERA

11 de marzo 2012

Almendro en La Serratilla

Mañana fresquita con 0ºC pero un sol brillante y muy poca humedad, este año los sembrados de cereal no prosperaran. El titulo de hoy aunque tópico tiene su razón de ser con los detalles del latir de nuestra naturaleza que iremos desgranando en este post.

Estornino negro (Sturnus unicolor)

A las 8 de la mañana y con el sol ya calentando las tejas en la aldea de La Portera pude observar como mientras la mayoría de los estorninos negros se calentaban una paraje aprovechaba para realizar una rápida cópula, muy pronto realizaran sus puestas. Otro destello del cambio primaveral ha sido la observación de un avión común, el primero observado en la comarca esta temporada.

Avión común (Delichon urbicum)

En los campos con las viñas todavía desnudas y con la segunda poda para evitar un tempranero brote que puedan malograr las heladas y sobre una cepa un triguero cantando marcando su territorio, también pronto comenzaran sus puestas. Solo distorsiona el que nuestras autoridades excusándose en una teórica plaga de conejo todavía permiten la caza, no es permisible que se permitan la actividad cinegética en plena época reproductora, aun asumiendo que la gran mayoría de cazadores sólo disparan a los conejos, es seguro que se perderán muchas puestas por la molestias de los disparos, de cazadores y perros recorriendo cada rincón. Cazador por el bien de las puestas de las patirrojas respeta la veda de toda la vida y no salgas a cazar.

Requena, cazando el 11 de marzo de 2012. 
Ni en época reproductora se respeta la necesaria tregua para nuestra fauna.


En la balsa de riegos de El Pontón los niveles están muy bajos lo que favorece la aparición de playas de fangos favoreciendo a las aves limícolas pero perjudicando a las anátidas, de todas formas inicio del paso migratorio prenupcial era propicio para la variedad de especies; ánades azulones 45 ex. avefrías 2, andarrios grande 11, ánade friso 1, silbón europeo 2, focha 4, zampullín común 18 ya claramente en plumaje nupcial, estornino negro todavía invernantes, lavandera cascadeña, lavandera blanca y una agachadiza común. 

Silbón europeo (Anas penelope)

Han llegado los primeros chorlitejo chico con 5 ejemplares presentes y la primera golondrina común observada por Javier Armero que ha llegado de un paseo por la vega del río Magro donde todavía ha podido observar escribanos palustres. Después hemos analizado el gran número de bisbita que había, sin duda en uno de los picos del paso migratorio, la mayoría eran bisbitas alpinos, pero también había pratenses en plumajes estivales. Entre los alpinos también se podían ver plumajes estivales, esta variedad permitía que nos detuviéramos a comentar los distintos caracteres de los bisbitas. 

Barranco en La Serratilla, el Pontón al fondo

Después, de nuevo solo, he recorrido la vertiente norte de la Serratilla. Lo primero que me ha llamado la atención era la belleza de los almendros en flor, este año han retrasado la floración ya que otros años es normal que lo hagan en febrero. Es una zona frontera entre el bosque abierto de la Serratilla y los cultivos de vid mayoritarios. Entre sus ramas verdecillos con cantos territoriales y por la tierra labrada jilgueros emparejados, pinzón vulgar cogujada común. En el límite del bosque varios mirlos. Internándome mas en el bosque y subiendo por las laderas dos parejas de perdices. En el segundo barranco que he recorrido he levantado una pareja de búho real, todavía no han realizado la puesta. Esta pareja ha criado algunos años en  una cantera próxima y los años que no lo hacen allí deben hacerlo en estos barrancos donde abundaban los conejos. Un pareja de las raras paloma zurita ha huido al ver el pesado pero silencioso vuelos de los duques.

Búho real (Bubo bubo)

EXCURSIÓN ANUARI PAÍS VALENCIÀ 2012

El pasado sábado 3 de marzo realizamos la salida anual del Anuari Ornitologic País Valencià, el lugar elegido fue el Fondo d'Elx y el resto de zonas húmedas del sur de Alacant, estuvo perfectamente conducida por dos jóvenes valores de nuestra ornitología, Julio Merayo y Guille Mayor.


1. El Fondo d'Elx

A las 8.15 de la mañana estábamos en la puerta norte del Fondo dos coches de Castelló y dos de València. La primera parada  la hicimos en la Balsa de Poniente tenía unos bajos niveles de agua pero albergaba gran variedad de aves, destacaba un buen número de flamencos y de tarros blancos. Sobre un poste un águila pescadora desayunaba un gran pez, en otros postes descansaban águilas calzadas que pasarían de la decena. Algún aguilucho lagunero levantaba bandos de limícolas mientras las avefrías deambulaban por las orillas fangosas.



Subí a l a torre observatorio donde Jordi Miralles estaba muy callado y centrado en el ocular de su catalejo, Rafa esto no es el águila moteada, me dijo. Una corpulenta rapaz, oscura por el contraluz, posada en el suelo comía algo. Enfoque mi KOWA y lo pude ver mejor, tenía los restos de una gaviota reidora entre sus garras. Con aumentos se distinguía su estructura corpulenta, su pico robusto y un ligero moteado propio de un ejemplar joven. Llamé al resto para que lo confirmaran ya que para la mayoría era nuestra primera cita con la especie. Efectivamente era un águila moteada (Aquila Clanga) pero evidentemente no era Tonn que ya es un adulto. Tonn es una moteada que lleva desde 2008 invernado en esta zona, se le reconoce porque de pollo le pusieron una mochila transmisor que permitió seguir sus movimientos varios años. Este año todavía se le distinguía por la antena que lleva en la espalda.



Águila moteada (Aquila clanga) en el embalse de Poniente, el Fondo d'Elx



De regreso al camino central nos detuvimos para disfrutar dos pájaros moscones que resaltaban entre el gran número de mosquiteros y algún ruiseñor bastardo. Unos metros más y llegamos a las pasarelas y a la torre que dan acceso a observar la balsa de Levante. Allí somormujo lavanco haciendo el espejo, su baile nupcial, zampullín cuellinegro, porrón común, ánade silbón, ánade friso, pato colorado, cerceta común, azulones y malvasías.



En las orillas del camino hay una hilera de enormes eucaliptos, sobre las ramas de uno de ellos resaltaban los restos de una aguja colinegra a medio consumir por alguna rapaz. Un par de bigotudos se dejaron oír un momento pero nadie pudo verlos. Sobre los cielos una nube de hirundínidos entre los que destacaban varios vencejos reales y mas numerosos los pálidos, pero el grueso lo formaban aviones roqueros, aviones comunes y alguna golondrina común, su presencia temprana demostraba que la primavera ya está aquí.


2. La Reserva Integral

A las 11.30 abandonábamos el interior del embalse propiedad de Comunidad de Riegos de Levante para dirigirnos a la reserva integral. Gracias a una estrecha pasarela que lleva a una caseta con vistas a la reserva integral pudimos observar unas pocas anátidas y algún flamenco. De repente Julio Merayo y Guille nos dijerón: ¡dos bigotudos aquí mismo entre las cañas! Tuve suerte de en la tronera adecuada, allí mismo se oían sus típicos silbidos suaves, pero dentro del carrizo, apenas un corto vuelo les sirvió para alejarse de esa caseta que parecía querer volcarse de lado ante el apelotonamiento de un  grupo de ornitólogos talluditos. Pude hacerles una pésima foto testimonial pero os aseguro que se ve mas que lo que percibimos algunos privilegiados, pudimos intuir un dorso ocre y una larga cola. Poco después un temprano carricerín común se sumo a la fiesta con su canto.


3. Santa Pola



Con la moral por las nubes nos fuimos a comer y compartir nuestras mejores las vivencias que llenan nuestros cuadernos de campo y recuerdos inolvidables.  Luego paramos en las salinas de Santa Pola, más flamencos y tarro blanco estaban acompañados de avocetas que nos obsequiaron con una fugaz cópula. Agujas colinegras, archibebe común y andarríos chico. Gaviotas patiamarillas, reidoras y picofinas. Garzas reales y garcetas grandes ya generalizadas en todos nuestros humedales.



4. Cabo de Santa Pola

Después el objetivo era el cabo de Santa Pola para intentar completar la tarde con algún bisbita de Richard pero no tuvimos suerte por mas que repasamos los abundantes bisbitas comunes que frecuentaban la zona entre tarabilla común, curruca capirotada, cabecinegra, rabilarga y pardillos mientras por el cielo patrullaban dos gaviotas de audouin y en la orilla pescaban garcetas comunes. 



5. El Clot de Galvany

Después llegamos a Clot de Galvany donde habíamos quedado con Toni Zaragozi que realizó la foto de grupo. El Clot es un pequeña balsa, un oasis verde entre urbanizaciones, que estaba muy mermada de agua pero pudimos observar gallinetas, cerceta común, lavandera cascadeña y blanca, agachadiza común y dos alcaravanes que sobrevolaron el carrizo, acompañantes esteparios a una mayoría de aves acuáticas mientras un alcaudón meridional, un pinzón vulgar y varias abubillas reclamaban su parte del protagonismo.



6. Las dunas de El Altet

Acabamos la jornada volviendo a probar suerte con el bisbita de Richar en las dunas frente al Altet pero volvimos a fallar aunque pudimos comprobar la presencia de cogujadas montesinas playeras, algo sorprendente por la aparente contradicción que encierra el nombre común de este aláudido.

Santa Pola

Solo quedamos Juan A. G. Pertegaz y yo para irnos a dormir a Santa Pola para continúar solos al día siguiente. Con las primeras luces y de nuevo entre las Salinas de Bonmatí y las del Bras del Port pudimos volver a disfrutar de las dos pagazas piquirrojas que descansaban acompañadas de varias gaviotas cabecinegras y reidoras con plumajes nupciales, mientras las picofinas resaltaban con sus llamativos reflejos rosados. En la Torre del Tamarit bajo la mirada de las gaviotas patiamarillas había un grupo de vuelvepiedras que se dejaron hacer alguna foto, al otro lado de la nacional cigüeñuelas y andarríos bastardo, frente a dos archibebe claro.



7. La Mata, Torrevieja



Continuamos camino al sur hasta la laguna de La Mata, en la zona de viñedos dos pitos reales resaltaban entre pardillos, perdices, jilgueros y cogujadas comunes. Ya en el observatorio de la laguna sobre una isleta repleta de cormorán grande algunos se soleaban vestidos con su contrastada librea nupcial, en las orillas se alimentaban un nutrido grupo de limícolas donde los más abundantes eran los correlimos común, salteados algún tridáctilo y correlimos menudo, más grandes los chorlitos grises contrastaban con los chorlitejo chico y patinegro. En el centro de la laguna gaviotas picofinas nadaban balanceándose con el ligero oleaje que levantaba el poniente.



8. Embalse de La Pedrera

Abandonamos la costa para acercarnos al embalse de La Pedrera, sus agual de un intenso azul contrastaban con la rala vegetación con dominancia de espartos, solo pudimos observar algún tarro blanco en la zona de la presa mientras una pareja de cernícalos aparentaban vuelos nupciales. En la cola se adivinaban las siluetad de grandes bando de anátidas pero sin posibilidad de identificar más que alguna focha común.



9. Sierra Escalona

Seguimos al siguiente objetivo; la Sierra de Escalona. Paraje muy similar a los de la comarca de Requena Utiel, con viñas, almendros en flor y en las crestas un frondoso pinar pero todo vallado y sin posibilidad de separarse de la carretera. Dejamos el coche en la puerta de casa, junto a la carretera y nos sentamos en el pretil, enseguida nos pasó un águila calzada que un poco mas adelante estaba junto a otras tres. Chillaba un ratonero que no conseguíamos ver y cuando lo tuvimos enfocado con los prismáticos picó sobre él un águila perdicera joven. En la loma contigua otra perdicera planeaba sin esfuerzo con las térmicas del medio día. Fue una hora intensa saltando de una rapaz a otra, de perdicera a ratonero, de calzada a cernícalo y todas estas especies varios ejemplares distintos. No defraudó las expectativas que nos habíamos hecho.



10. Salinas de San Pedro de El Pinatar

Acabamos la mañana en las Salinas de San Pedro del Pinatar donde no vimos nuevas especies pero donde es más fácil hacer fotos a flamencos, agujas y archibebe por lo transitado del camino a las salinas y lo habituadas que están las aves a la presencia humana. Un arroz y un poco de vino pusieron el colofón a un intenso fin de semana de pajareo con la mejor compañía posible una sabia mezcla de juventud y madurez, de gentes del sur, Alacant, del norte, Castelló y del centro, València, de lenguas;  del Valenciano, del Español y del Inglés.