Blog personal sobre naturaleza, ecología y ornitología en el interior de la provincia de València.
LA BALSA DE EL PONTÓN CASI SECA.
AVES ESCASAS LOCALIZADAS EN HORTUNAS

El lunes observé alguna especie de interés en un recorrido por el río Magro entre Hortunas y Hortunas de Abajo. Primeras citas del año de un ejemplar de alcaudón común (Lanius senator) y 15 ex. de abejaruco (Merops apiaster). También detecté dos especies escasas para la comarca: 1 rascón (Rallus aquaticus) probable reproductor aquí en el río y una garceta común (Egretta garzetta) migrante. No está mal para el ratito que anduve por la zona.
Mensaje de Javier Armero FORO SVO Aves.
Foto de Víctor París, FONS FOTOGRÀFIC SVO.
VERDERÓN SERRANO EN VILLARGORDO.

El pasado jueves pude observar un bandito de 6 verderones serranos (Serinus citrinella) en el Bco. de Moluengo (Villargordo del Cabriel). Bajaron a berber junto con otros fringílidos, túrdidos y demás pajarillos a unos puntos de agua en el mismo cauce del barranco. Se observaron tanto machos como hembras. Hace ya varias semanas pude observar 3 ejemplares de esta especie en
Los lúganos (Carduelis spinus) siguen siendo aún muy comunes por esa zona del Cabriel, supongo que no tardarán en irse a tierras norteñas. Por lo demás se pudieron observar vencejos reales (Apus melba) y alguna golondrína daurica (Hirundo daurica) por la zona de la presa de Contreras.
Mensaje de Toni Alcocer al FORO SVO Aves.
Foto de José Ventura, FONS FOTOGRÀFIC SVO.
8.04.08
Buena cita la de los verderones serranos (Serinus citrinella). Es la tercera zona en la comarca de Requena-Utiel donde se citan , tras el norte de Sinarcas y la sierra del Negrete. Es una cita muy tardía. ¿Creéis que estarían de paso o serían últimos invernantes de la temporada?
Mensaje de Javier Armero FORO SVO Aves.
9/04/08
Es muy difícil saber con certeza si se trata de ejemplares que están agotando su invernada en la zona o individuos que se encuentran en paso. No obstante, llevo estudiando esta especie desde hace dos años en el Sistema Ibérico y lo más probable es que se trate de un grupo de aves en migración, dado que los bosques de pino carrasco (Pinus halepensis) del Cabriel no son, aunque a primera vista puedan parecerlo, ni de lejos un área de alimentación invernal adecuada para la especie.
Otra característica del verderón serrano es que protagoniza fugas de tempero durante el invierno, de modo que cuando las condiciones climatológicas son muy adversas en sus lugares habituales de invernada situados a mayor altitud (generalmente, por la permanencia de nieve durante días que les impide alimentarse de plantas arvenses), se desplazan a zonas de menor altitud como campos de cultivo, pinares de carrasco, etc. Una vez la nieve se retira del suelo y pueden acceder de nuevo a las semillas de las que se alimentan durante su etapa invernal, regresan de nuevo a sus lugares de invernada situados en lo alto de las montañas.
Por este motivo, en ocasiones es posible verlo en zonas más bajas como áreas de cultivo al pie de algunas sierras del interior, pero suele coincidir siempre con episodios de temporales de nieve en las zonas donde habitualmente inverna (por ejemplo, Javalambre, Gúdar...) que lo obligan a desplazarse momentáneamente a zonas donde puede acceder al alimento.
Mensaje de Toni Polo en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.
PICAPINOS, PICOS RIJOSOS, Y CHORLITOS.
Llevo casi treinta años observando las aves y una de las cosas que más me llenan es descubrir comportamientos de las distintas especies. Tener en cuenta que la mayoría de las veces que observamos un pájaro este huye ante nuestra presencia y apenas tenemos tiempo de identificarlo. Este domingo pudimos disfrutar con los pájaros carpinteros. Rafa López y yo preparábamos el censo de la cuadrícula de Requena con recorrido por el norte, muy próximos al casco urbano. En sus 5x5 Km. tendremos que descubrir cuantas especies se reproducen, que tipo de hábitat prefieren y cual es la densidad sus poblaciones.
Recorríamos la campiña pegada al norte de la autovía. Llegamos a la rambla del Rozaleme y con el sol de espaldas nos sentamos ante nuestros catalejos para intentar averiguar qué especies se escondían entre sus zarzas y cañares. Dominaban el paisaje unos enormes chopos (Populus nigra) de los que empezaban asomar sus primeras hojas, todavía pequeñas, arracimadas y de un color ocre. Al poco de estar quietos nos sorprendió un tamborileo muy potente que tapó el resto de sonidos, incluidos el de los coches de la cercana A-3. Enseguida descubrimos al responsable, un precioso macho de pico picapinos (Dendrocopos major). Había elegido el extremo de una gruesa rama de uno de los chopos y lo golpeaba con frenesí. Los golpes se repetían unos segundos a una enorme velocidad y después paraban, el macho aprovechaba para escuchar alguna posible respuesta o de otro macho competidor o por si localizaba a alguna hembra.
Pito real (Picus sharpei)
¡EL TAMAÑO SI QUE IMPORTA!
La escena se repitió varios minutos hasta que nos dimos cuenta que algo sobresaltó a nuestro protagonista. Paró y nervioso, de un salto, subió unos metros hasta colocarse en las ramas superiores. Entonces lo descubrimos, ¡un pito real (Picus sharpei)! volaba directo hacía el árbol donde estaba el picapinos. Este no se le pensó y salió volando en dirección contraria. El pito real resopló con ese histérico chillido similar a un risa aguda y lo persiguió hasta alejarlo de nuestra vista. Precisamente este “relincho” ha puesto nombre al pito en Utiel-Requena, conocido como el “picorijoso”, el mayor de los pájaros carpinteros valencianos. Dedujimos que el competir por el mismo tipo de alimento, las larvas de insectos que viven en la madera muerta, les hace antagonistas y en estos pleitos suele ganar el de mayor tamaño, para los picos “el tamaño si importa”.
Pero otras especies de aves también nos depararon sorpresas como el comprobar que en la mismas afueras de Requena, al igual que en las de Utiel, todavía quedan los conocidos aquí como “chorlitos”, el alcaraván (Burhinus oedicnemus) del que levantamos un ejemplar en el centro de un campo baldío. Otra sorpresa fue el comprobar que en los
Bisbita común (Anthus pratensis) en los eriales de La Loma, Requena.
Alguna de las especies residentes todo el año en estas tierras, las sedentarias, estaban ocupadas en las construcciones de sus nidos. Observamos una hembra de verderón (Carduelis chloris) y otra de verdecillos (Serinus serinus) también. Los estorninos negros (Sturnus unicolor) ya entraban y salían de los huecos que escogen para esconder sus nidos. Viéndolos oímos el trino de un abejaruco (Merops apiaster) que no pudimos ver, pero con estos gañanes enlutados nunca te puedes fiar, son unos magníficos imitadores capaces reproducir hasta el sonido de un móvil que oigan varias veces.
Todavía observamos un tardío bisbita común (Anthus pratensis), esta especie solo utiliza estas tierras para pasar el invierno, así como dos petirrojos (Erithacus rubecula) que lo normal es que también sean invernantes aunque unas pocas parejas se reproducen en los espesos pinares cerca de los barrancos más húmedos, ¿quién sabe?, quizás también en la rambla del Rozaleme, al amparo de sus espesas zarzas, se queden unas pocas parejas a reproducirse. También encontramos dos nidos de golondrina daúrica (Cecropis daurica) bajo de uno de los puentes de la autovía aunque todavía es algo temprano para que llegue el grueso de sus poblaciones, ya pudimos observar un ejemplar en Elx el pasado febrero. La nota triste de la jornada fue el encontrarnos atropellado, a la salida por la carretera de Chera, un erizo europeo (Erinaceus europaeus), que mal pago damos a estos aliados de nuestras huertas que combaten roedores, caracoles y gusanos, ¡intentemos no atropellarlos!
Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de David G. Collado y de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.
Barra.
UN TREPARRISCOS EN CHERA
El viernes sobre las 14h nos llevamos una grata sorpresa mi compañero Diego Lázaro y yo, Víctor París estaba en las Baleares buscando curruca balear (Sylvia balearica), en
He hablado con Juanjo García y me ha comentado que en el barranco de
Mensaje de Toni Almonacid en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.