El 27 de diciembre amaneció con amplias
nieblas en las zonas más bajas, donde estas no reinaban caía una buena helada
gracias a los -3 y -4ºC. En el Pontón había pocas aves ya que estamos en plena
temporada de caza y no es raro que alguna escopeta se acerque por aquí para ver
si puede cobrar algún ánade azulón por lo que las aves estaban muy recelosas
ante mi presencia.
Apenas pude contar 2 ánade azulón (Anas
platyrhynchos), 3 avefrías (Vanellus vanellus), 1 agachadiza común (Gallinago
gallinago), 4 andarríos grande (Tringa ochropus), 5 zampullín común (Tachybaptus
ruficollis) y 3 gallinetas (Gallinula chloropus).
![]() |
Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) |
Como la niebla subía decidí ganar altura
huyendo hacía la sierra de Utiel donde reinaba el sol. En la ermita del Remedio
pude observar las habituales especies forestales sedentarias acompañadas de
algunos invernantes. De entre las primeras pude fotografiar a los inquietos
reyezuelos listados (Regulus ignicapilla) pero también había mirlo común (Turdus
merula), un raro zorzal charlo (Turdus viscivorus) por lo amplio del moteado de
su vientre y por una mancha blanca en las escapulares y por un tono tirando a
gris de su manto, carbonero garrapinos (Periparus ater), colirrojo tizón (Phoenicurus
ochruros), petirrojo (Erithacus rubecula).
![]() |
Zorzal charlo (Turdus viscivorus) algo "raruno" |
De las aves invernantes vi Jilguero Lúgano
(Carduelis spinus) y un acentor común (Prunella modularis).
Esta es una pequeña y discreta ave amante de las espesuras y que no gusta de
mostrase a nuestros ojos. El estatus en nuestra comarca es dudoso porque aunque cría
en zonas cercanas las escasas citas que tenemos se concentran entre
mediados de octubre y mediados de marzo por lo que es un invernante escaso que
siempre hemos encontrado en la cercanía de barrancos y ramblas húmedas. Otro
invernante habitual en esta zona era el picogordo (Coccothraustes
coccothraustes) del que solo pude observar un ejemplar.
![]() |
Acentor común (Prunella modularis) |
Solo tuve que desplazarme unos pocos
kilómetros hasta la cumbre del Negrete para encontrar al otro acentor, el acentor
alpino (Prunella collaris) mucho menos tímido que su primo prefiere las
alturas, los caminos y linderos donde pasa los inviernos regularmente aunque en
muy bajo número. Entre las antenas del Negrete se soleaban dos ejemplares,
acompañados de 4 avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y un cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus).
![]() |
Acentor alpino (Prunella collaris) |
De regreso en la pista del Negrete encontré una fila de orugas de procesionaria
del pino (Thaumetopoea pityocampa), guiadas en fila india por una hembra buscaban un lugar enterrarse
el suelo donde pasarán a la fase de pupa o crisálida y evitaran la crudeza del
invierno. En verano eclosionarán en forma de sobrias mariposas que con un corto periodo de
vida les bastará para reproducirse y poner los huevos que
darán paso a otra generación de orugas.
![]() |
Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), nido, procesión y detalle de las orugas. |
Texto y fotos de Rafa Muñoz 27 de diciembre
de 2015.
![]() |
Acentor alpino (Prunella collaris) |