VUELVE A CRIAR EL GORRIÓN MORUNO AL MEDITERRÁNEO

Macho y dos hembras de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) 




Julio de 2018. 

Para documentar la evolución de la colonia de cría de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) en Requena la he frecuentado los días 8, 11 y 13 de julio. Es complejo estimar cuantas parejas hay ya que sus nidos están muy altos y ocultos por el follaje de los chopos, gracias al canto que hacen los machos mientras vigilan los nidos estimo que este año no debe haber más de diez parejas.

Alcaudón común (Lanius senator) y 3 Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) 


Es más fácil poder observarlos al atardecer cuando están descansando en los cañares, los utilizan muy frecuentemente como posadero. Pude observar varias veces como venían volando un macho y dos hembras, siempre elegían posarse muy cerca de un Alcaudón común (Lanius senator), creo que les da seguridad tenerlo cerca ya que este no se pierde detalle de nada que se mueva en los alrededores, en caso de peligro a buen seguro es el primero en dar la alarma y huir, sin duda eso saben aprovecharlo los morunos.

Pollos volanderos de gorrión moruno tras la ceba


El día 11 me llevé la alegría de encontrar los primeros pollos volanderos de moruno, estaban pegados, posados en una caña a media altura, en la parte interior de un resguardado pasillo central que queda entre dos grandes matas de cañas. La hembra entró a cebarlos dos veces y ambas veces fue el mismo pollo el que comió lo que parecían ser insectos, el hermano dormitaba mientras el macho aparentaba vigilar la zona posado en la punta de una de las cañas más altas.

Hembra adulta de gorrión moruno


Dos días más tarde, el día 13 encontré una pareja con dos pollos, supongo que la misma del día 11 y no muy lejos otro grupo familiar distinto, en este caso estaba formado por dos adultos y tres pollos, el macho llevaba una oruga en el pico pero no pude ver la ceba y la hembra me vigilaba porque yo estaba bastante cerca y los pollos no paraban de piar reclamando comida.

Macho de gorrión moruno


La puesta media del Gorrión moruno es de 4,9 huevos, tardan en eclosionar una media de 10,2 días, un mínimo de 9 y un máximo de 12 (Marques, 2002). Los pollos necesitan entre 12 y 15 días para completar su desarrollo, después abandonan el nido y siguen reclamando alimento a sus padres durante otros 5 días más hasta su total independencia. Deduzco que la puesta de estos primeros pollos valencianos de 2018 debió ser entre el 15 y el 19 de junio, recordar que el primer gorrión moruno que vi esta temporada en el valle del río Magro fue un macho que reclamaba buscando atraer una hembra junto a su nido el 10 de junio.

Hembra adulta de gorrión moruno


De momento la productividad en Requena es de una media de 2.5 pollos que vuelan (n=2) por tanto menor respecto a la obtenida en el Alentejo portugués con 2,8 pollos (Marques, 2002) y a la de Toledo y Cáceres donde se obtuvo una media de 3,1 pollos por nido (Alonso, 1984).


OTRAS ESPECIES EN EL VALLE DEL MAGRO

Alondra totovía (Lullula arborea)

En uno de los barbechos sorprendí una Alondra totovía (Lullula arborea) que caminaba sigilosamente buscando algún insecto que atrapar. El abundante Papamoscas gris (Muscicapa striata) caza desde posadero insectos que vuelan y por ello está muy activo a la caída de la tarde. Un grupo familiar de Arrendajo (Garrulus glandarius) vino desde el pinar de las laderas a beber al río Magro, también se acercaron a beber dos grupos de Paloma torcaz (Columba palumbus), un grupo de Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y otros dos grupos de Zorzal charlo (Turdus viscivorus).

Carbonero común (Parus major)


Tres grupos familiares distintos de Carbonero común (Parus major) se desplazaban por el bosque de ribera buscando alimento, cada uno por su territorio, algo similar hacía una familia de Corneja negra (Corvus corone) pero estas deambulan por los campos anunciando su presencia con su distintivo graznido.

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) hembra


En el bosque de ribera no encuentro currucas, para observarles tengo que acercarme al límite del bosque con los campos, allí con suerte escuché y con mucha paciencia pude ver fugazmente una Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y dos jóvenes volanderos de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), esta es una especie es poco frecuente en Requena en época de reproducción.

Escribano soteño (Emberiza cirlus)


Otro pequeño paseriforme que frecuenta los ribazos y arbustos próximos al cauce es el Escribano soteño (Emberiza cirlus) mientras que el Escribano triguero (Emberiza calandra) como ya debe tener pollos ha pasado de ser el más cantarín a callarse y ocultarse para evitar delatar donde esconde su nido. Otras especies que apenas se oyen ahora son la Oropéndola europea (Oriolus oriolus) y el Pito ibérico (Picus sharpei), a buen seguro por la misma razón de  los trigueros.

Garza real (Ardea cinerea)

Levanté una Garza real (Ardea cinerea) que se alejó de mi aunque todavía me encontraba bastante lejos, es sorprendente la capacidad que tienen las garzas para vagabundear por los cauces y embalses del interior valenciano aunque estén lejos de sus zonas de reproducción. Otros que salieron disparados a esconderse entre las bogas a pesar de que caminaba a más de 150 metros fue una familia de Rascón europeo (Rallus aquaticus), estos pollos a diferencia de los de la fuente de la Canaleja ya tienen el tamaño de un adulto. Intenté quedarme inmóvil en la zona con la esperanza que se dejaran hacer alguna foto pero el adulto no paró de avisar a los pollos para que se quedaran bien quietos y  ocultos entre la vegetación, me cansé de esperar y seguí mi camino.

Pollo volandero de Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)


Otras especies que viven aquí son el Abejaruco europeo (Merpos apiaster), la Abubilla común (Upupa epops), el Cistícola buitrón (Cisticola juncidis), el Estornino negro (Sturnus unicolor), la Golondrina común (Hirundo rustica), el Jilguero europeo (Carduelis carduelis), la Lavandera blanca (Motacilla alba) y la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).

Pollo volandero de Mirlo común (Turdus merula)


Un grupo familiar de Mirlo común (Turdus merula)  revoloteaba junto a sus pollos volanderos en la zona del cauce mientras otro de 4 ejemplares de Mito común (Aegithalos caudatus) lo hacía en el borde del pinar. Todavía no he encontrado ningún volandero de Tarabilla común (Saxicola torquatus) y eso que los adultos siempre están en las mismos rincones. Con los últimos rayos de sol se activaron los grupos de Vencejo común (Apus apus) cazan con su boca abierta cualquier insecto que se atreva a volar alto.

Hembra adulta de Alcaudón común (Lanius senator)


La única rapaz que he visto estos días ha sido una Águililla calzada (Hieraaetus pennatus) de fase clara volaba a baja altura buscando alguna presa. Una de las especies que se detecta con más facilidad es el Alcaudón común (Lanius senator) en apenas 2 kilómetros lineales de cauce hay 3 parejas, los adultos acostumbran a estar posados en puntos altos y despejados, vigilaban a 2 y 3 pollos volanderos que siempre estan cerca de los adultos, pero a diferencia de sus padres prefieren estar las partes bajas de los arbustos o de las cañas que utilizan como percha. Uno de los adultos tenía cerca un saltamontes ensartado en una espina a modo de despensa. Otro de los pájaros que abunda en este soto fluvial es el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) y más ahora que ya se ve algún pollo volandero.

Encontré dos nidos más de Golondrina daúrica (Cecropis daurica) pero como el que ya conocía también estaban rotos, solo observé esta especie al principio de la primavera y sospecho que ha fracasado su cría, supongo que sus nidos son muy fáciles de encontrar por cualquier predador o por alguna especie con más ganas de robarles es el nido que de construir el suyo propio.

Hembra adulta de Martín pescador (Alcedo atthis) 


Me ha costado encontrarlo esta primavera pero al final pude ver volando encima del cauce un precioso Martín pescador (Alcedo atthis) y por las fechas bien podría indicar que tenemos una pareja criando en esta zona.

Caballito del diablo de alas negras (Calopteryx haemorrhoidalis)


La libélula más frecuente en este valle es el Caballito del diablo de alas negras (Calopteryx haemorrhoidalis) he comprobado cómo se agrupan para dormir en las eneas a orillas del río y cuando la mañana es fresca como esperan a que les caliente el sol para activarse.

Zorro (Vulpes vulpes)


Junto a la carreta vi durante unos instantes a un juvenil de Liebre ibérica (Lepus granatensis) y a la puesta del sol volví a ver al mismo Zorro (Vulpes vulpes) que había visto días atrás, su deshilachada cola es muy peculiar y me permite identificarlo.

Roviralta, F. (2016). Gorrión Moruno – Passer hispaniolensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

No hay comentarios: