LAS AVES URBANAS II


La Tórtola turca (Streptopelia decaocto).



La Tórtola turca es un claro ejemplo de éxito gracias a una reciente expansión bien documentada; en 1932 sus poblaciones se localizaban en la zona de los Balcanes, desde entonces hasta 1956 se empezó a expandir por toda Europa central y llegó a Gran Bretaña donde se constató la primera reproducción ese mismo año. Ya en 1966 ya había saltado y ocupado todas las islas grandes. 

De Francia saltó a la península ibérica y tenemos las primeras citas en 1972 en la cornisa Cantábrica, la primera reproducción se documentó en Santander en 1974, desde ahí en tres ramas comenzó la expansión peninsular, una ocupó todas las zonas costeras del norte de España, otra corriente cruzó la cordillera cantábrica y se expandió por el centro peninsular y por último otra rama se expandió siguiendo el valle del Ebro y llegó al Mediterráneo, ya en los años noventa colonizó Baleares y Canarias. 

Su expansión parece estar favorecida por el aumento de temperaturas que le permitió prosperar en centro Europa, para ello se ayudó de la costumbre que tienen las tórtolas turcas que durante sus dos primeros años de vida se alejan y establecen en localidades cercanas hasta unos 100 km de distancia, mientras que las aves adultas permanecen sedentarias en las localidades donde anidan. otra causa que ayudó es que esta especie puede reproducirse en cualquier época del año, siendo el periodo habitual entre los meses de febrero a octubre y además realiza varias puestas con lo que compensa lo reducido de sus puestas que son solo de 1 o 2 huevos.


El Estornino negro (Sturnus unicolor)



Esta especie se distribuye por el Mediterráneo occidental, básicamente está centrada en la península ibérica, en las costas del norte de África hasta Túnez, en Sicilia, Córcega y Cerdeña. 

No hay que confundirlo con su pariente centroeuropeo el Estornino pinto (Sturnus unicolor) que viene a pasar los inviernos y se concentra en grandes bandos de hasta varios miles de individuos, al anochecer debajo de sus dormideros los excrementos pueden llegar a ocasionar molestias. Pero nuestro estornino negro prefiere grupos más pequeños y además es un gran cantor que gusta de ampliar su variado repertorio imitando a otras especies, al atardecer acostumbra a entonar sus frases con una buena potencia que llena de alegría lo alto de nuestros tejados y antenas. Otra de las peculiaridades del estornino es que en primavera y verano consume buenas cantidades de invertebrados mientras que en otoño e invierno prefiere ampliar su dieta añadiendo los frutos y semillas que tenga disponibles.


La Lavandera blanca (Motacilla alba)



Debe su nombre a que gusta de caminar incansable cerca de arroyos y puntos de agua atrapando sus presas. Es un ave insectívora que diezma las abundantes larvas de moscas y mosquitos que se desarrollan en los encharcamientos, por tanto respetar a esta elegante andarina. En nuestro país es sedentaria y ocupa muchas poblaciones, parques y campiñas evitando las zonas muy áridas y los bosques muy densos. Todos los inviernos vienen muchas lavanderas europeas huyendo de la escasez de recursos que provocan los fríos inviernos y aumentan el número de lavanderas que corretean por nuestras calles, jardines y ramblas.


El Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)



Como la lavandera esta especie es sedentaria e insectívora a la que en otoño e invierno se suman muchos congéneres centroeuropeos. A los colirrojos los podemos encontrar no sólo en nuestros pueblos, también en campos y huertas, gustan posarse en oteaderos agitando su cola que viste un llamativo rojizo que nos sirvió para ponerle el nombre. Al principio los colirrojos se reproducían en roquedos pero pronto se dieron cuenta que nuestros tejados y terrazas eran similares y además podían alimentarse con facilidad gracias a los muchos invertebrados que hay en las ciudades. Sus puestas son de entre 2 y 8 huevos, sitúan sus nidos que son una especie de copa de ramitas, musgo y plumas en agujeros, en repisas techadas y estantes de lugares tranquilos.


El Mirlo común (Turdus merula)



Esta ave de la familia de los túrdidos es de tamaño mediano, el macho va vestido de un color negro brillante, con un llamativo pico y  el anillo ocular amarillos, las hembras y juveniles tienen un plumaje más sobrio de color marrón oscuro. Se pueden confundir con los también enlutados estorninos negros de los que se diferencia, entre otras cosas en el tamaño y que los mirlos prefieren ir solos y corretear por jardines con árboles y setos rebuscando lombrices y todo tipo de insectos, en otoño complementan su dieta con frutos y bayas. Tienen un característico grito de alarma que lanzan con estruendo cuando se sienten amenazados y de un salto salen volando para refugiarse en la espesura.


El Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)



Este pequeño halconcillo de unos 75 centímetros de envergadura gusta de patrullar muchos rincones de nuestros pueblos y campos circundantes en busca de sus presas, para ello llega a quedarse en vuelo quieto sobre un punto, cernido con sus poderosos aleteos y con la cola abierta en abanico, con la mirada fija en alguna posible presa, de ahí su nombre. Se alimenta de saltamontes, lagartijas y ratoncillos, pero como buen cazador oportunista no desprecia algún pajarillo herido o  caído del nido. Respetemos a este pequeño predador que mantiene a raya a roedores e insectos. En el occidente comarcal había cernícalos primillas (Falco naumanni) pero se extinguieron y ahora Consellería tiene proyecto para reintroducirlos en Camporrobles.







Fotos y texto de Rafa Muñoz 2016.






LAS AVES URBANAS I

San Antonio



Las aves entre sus múltiples virtudes tienen una que les da mucha ventaja, es su adaptabilidad. Conforme se fueron desarrollando los núcleos urbanos muchos animales se dieron cuenta que estos les facilitaban muchas oportunidades, por enumerar algunas señalar la abundancia de alimento gracias a los granos que almacenamos, a los muchos restos de nuestros alimentos, a la abundancia de insectos… Otra ventaja que obtenían viniendo a pueblos y aldeas es la seguridad porque la mayoría de los predadores son reacios a acercarse a nuestras casas, además nuestras viviendas les proporcionaban muchos refugios seguros donde dormir, construir sus nidos y reproducirse.

Gorrión común (Passer domesticus)


Una descripción de las aves más habituales que prosperan en nuestros pueblos puede empezar por el ave más habitual y característica de los medios urbanos, el Gorrión común (Passer domesticus). Con una media de 32 gramos y viviendo solo 3 años en libertad gracias a nuestros abundantes deshechos puede encontrar suficiente comida para prosperar, hace su nido donde pone entre 4 y 5 huevos y puede hacer varias puestas anuales, esto es suficiente para garantizar su expansión. Ha seguido a los europeos en la colonización del mundo y hoy está presente en ciudades en todos los continentes excepto en la Antártida. Cuando sus pollos empiezan a crecer es muy habitual que antes de volar se caigan al suelo y puede que nos los encontremos, pero no están abandonados, no os los llevéis a casa porque a buen seguro que se os morirán. Como mucho si hay peligros en la zona ponerlos en algún punto alto y alejaros, sus padres estarán observando y en cuanto os vayáis acudirán a alimentarlo y cuidarlo. Pero la prosperidad del gorrión parece que ha tocado techo, estudios recientes han demostrado que en grandes urbes sus poblaciones están menguando e incluso han desaparecido de algunas zonas sin que  todavía tengamos muy claro cuál o cuáles son las causas.

2 golondrina común (Hirundo rustica) y una golondrina daúrica (Cecropis daurica) .


La Golondrina común (Hirundo rustica) es otra especie bien conocida de todos porque gusta de construir sus nidos en corrales y altillos. Es una especie migradora que con su vuelta nos anuncia la llegada de la primavera. Con apenas 18 gramos de peso es capaz de viajar al sur del Sáhara y regresar al lugar donde nació para volver a reproducirse. Una vez acabada, al final del otoño regresan al sur. Cuando os molesten sus excrementos recordar que la golondrina es un aliado nuestro ya que consume una gran cantidad de moscas y mosquitos que atrapa al vuelo, estudios calculan que cada golondrina consume unos 850 insectos al día, respetarlas ya que son el mejor y más natural insecticida y además es gratis.

Avión común (Delichon urbicum) 


El Avión común (Delichon urbicum) es muy parecido a la golondrina en sus costumbres ya que también es un insectívoro que está protegido por las leyes. Una de las cosas que le diferencia de la golondrina es que los aviones gustan de agruparse en colonias para construir sus nidos debajo de los aleros de nuestros tejados, ello provoca que sus excrementos sean más patentes y provoca que se destruyan algunas colonias. Respetarlos y recordar que un mayor número de aviones cerca de vuestra de casa implicará que estos consumirán la gran mayoría de los insectos que os puedan molestar.

Vencejo común (Apus apus)


El Vencejo común (Apus apus) otro insectívoro y migrador que aprendió que debajo de nuestras tejas y en las grietas de nuestros edificios se podía reproducir. Esta especie es la  mejor voladora de todas las aves ya que solo se posan para entrar en sus nidos a incubar y para cebar a los pollos. El resto de su vida está volando sin parar, duermen y copulan en el aire, atrapan insectos voladores abriendo su boca, beben pasando en vuelo rasante por estanques y piscinas, todo esto gracias a su diseño aerodinámico y con un mínimo gasto energético. Ocasionalmente alguno cae al suelo y al tener unas alas tan largas y las patas tan cortes no pueden levantar el vuelo, si os encontráis alguno en el suelo, cogerlo con cuidad ya que tienen unas afiladas uñas y lanzarlo al aire, con ello lo salvaréis de una muerte segura.


Paloma bravía (Columba livia)



La Paloma bravía (Columba livia) es el origen de las palomas domésticas, nuestra paloma doméstica (Columba livia domestica) es una subespecie y por tanto ambas pueden reproducirse sin problemas. Domesticada ya por babilonios y egipcios, fue en otras épocas un recurso alimenticio muy utilizado al consumirse sus pichones que llegaban a considerarse como un manjar. Alrededor de la paloma se han desarrollado toda una serie de usos denominados Colombicultura, de las palomas mensajeras de antaño a los actuales concursos de palomos de raza y palomos deportivos, su relación con el hombre ha evolucionado pasando hoy a estar desprestigiada fuera de los círculos de los colombicultores. El aumento de sus poblaciones en las grandes ciudades ha hecho patente lo dañino de sus excrementos en monumentos, además muchas enfermedades se ven favorecidas por sus parásitos, todo esto ha conseguido que sean mucho menos populares, pero siguen siendo parte de nuestra historia y comparten nuestros pueblos llenándolos de vida.


 Texto y fotos de Rafa Muñoz.

AVES EN LA PRIMAVERA DE REQUENA.


16/03/2016

Balsa grande el 16 de marzo.


En esta época del año de cambios climatológicos se juntan en nuestras tierras especies invernantes que retrasan su salida al norte de Europa, con aves que solo podemos observar en estas tierras en los pasos migratorios, por tanto aves migratorias, junto con las aves estivales que se reproducen en la comarca y que empiezan a llegar después de pasar la crudeza del invierno en el sur. A todas ellas hay que añadir las especies sedentarias que podemos encontrar todo el año en Requena-Utiel. Con un invierno tan seco y con los riegos en Campo Arcís los caudales almacenados son mínimos.

Pinzón real (Fringilla montifringilla)


De las aves invernantes en El Pontón había un avefría europea (Vanellus vanellus) y en la vega del río Magro, cerca de la fuente Flores, un precioso macho de pinzón real (Fringilla montifringilla).

Pareja de tarro blanco (Tadorna tadorna)
Algunas aves estivales ya ha llegado, por ejemplo una pareja de tarro blanco (Tadorna tadorna) que se reprodujo aquí el año pasado por primera vez y también 12 chorlitejo chico (Charadrius dubius).


Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Agachadiza común (Gallinago gallinago)


Pato colorado (Netta rufina), macho.



Señalar de entre las aves migratorias la presencia de un grupo de 4 agachadiza común (Gallinago gallinago) que descansaban tranquilas gracias un plumaje críptico que les permite volverse invisibles cuando están inmóviles. También tres pato colorado (Netta rufina), un macho y dos hembras y un limícola, un correlimos común (Calidris alpina).


Correlimos común (Calidris alpina)


Texto y fotos de Rafa Muñoz.

LOS SECRETOS NATURALES DE VILLAR DE OLMOS CON RAFA ARROYO.

28/02/2016

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) 

El domingo 28 quedé con mi amigo Rafa Arroyo para campear por su zona habitual de pajareo, Villar de Olmos.

Herrerillo capuchino  (Lophophanes cristatus)

Empezamos en su casa de campo, un parque temático de cómo dar de beber, alimentar y dar refugio a los animales de la zona. Allí en pocos metros les da de beber y tiene un pequeño escondite (hide) para poder hacerles fotos, en los pinos cuelgan bolsas y plataformas donde acuden a comer infinidad de aves de muchas especies, pero además les facilita cajas nidos y consigue que allí se reproduzca una pareja de autillo europeo (Otus scops)agateador común (Certhia brachydactyla)carbonero común (Parus major) y seguro que alguna especie más me dejaré.

Acentor común (Prunella modularis)

Mientras almorzábamos nosotros venían a por frutos secos un petirrojo europeo (Erithacus rubecula), un carbonero común (Parus major), un herrerillo capuchino  (Lophophanes cristatus), un pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y un acentor común (Prunella modularis).


Luego me llevó a un rincón en una pinada próxima donde ceba a una pareja de azor común (Accipiter gentilis), unos metros  más allá en un pino torcido consigue que dos fantasmas invisibles se dejen hacer fotos, allí consigue que coma una gineta (Genetta genetta) y una garduña (Martes foina), pero además lo frecuentan zorros (Vulpes vulpes) y jabalí (Sus scrofa).

Villar de Olmos

Para finalizar me enseño la cueva del kilómetro 11 donde a veces se pueden observar murciélagos. Una jornada redonda y reconfortante, con un amante de la naturaleza que con tesón y perseverancia va consiguiendo fotografiar a las más escurridizas especies y por tanto consigue aumentar el conocimiento de la rica biodiversidad de la comarca de Requena-Utiel.

Os invito a visitar su Blog y descubriréis muchas joyas de nuestra fauna;


¡Gracias Rafa! 





Texto y fotos de Rafa Muñoz 2016.

PRIMEROS INDICIOS DE CELO EN CAMPORROBLES.

21/02/2016

Corneja negra (Corvus corone)

El domingo amaneció ventoso llevaba varios días queriendo ir a hacer una espera a una balsa en La Loberuela donde el año pasado en estas fechas pude observar Mirlo capiblanco (Turdus torquatus), monté el escondite y muy rápido me di cuenta que con el fuerte viento azotando las telas sería difícil que bajaran las aves a beber tranquilas.

Pardillo común (Carduelis cannabina) y Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

Tardaron en hacerse el ánimo a bajar a beber cerca de 40 minutos pero los primeros y los más abundantes fueron los Pardillo común (Carduelis cannabina), les acompañaron Escribano soteño (Emberiza cirlus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Petirrojo (Erithacus rubecula), Pinzon vulgar (Fringilla coelebs) y Serin verdecillo (Serinus serinus). Me llamó la atención que muchos machos ya lucían vistosos plumajes nupciales que anuncian la llegada del celo y la próxima primavera.

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)

A las 2 horas levanté el escondite para no inquietar más a las aves y me dirigí a Camporrobles. En la Depuradora pude observar 3 Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y Lavandera blanca (Motacilla alba). En los campos de la zona había un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) intentando cazar mientras una Corneja negra (Corvus corone) marcando el territorio desde lo alto de un almendro en flor, el celo está muy cerca y conviene demostrar qué macho controla esta zona.

Cogujada montesina (Galerida theklae)

En los campos cerca del Cementerio de Camporrobles observé Tórtola turca (Streptopelia decaocto), Verderón común (Carduelis chloris), Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y Gorrión común (Passer domesticus). Por la zona de campos de cereal de la casa de La Viña poco movimiento al estar ya avanzada la mañana, solo pude ver Cogujada montesina (Galerida theklae), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).

Camporrobles


Para finalizar la mañana en una rápida visita a la balsa de riegos de El Pontón conté 70 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), 4 Andarríos grande (Tringa ochropus), el primer Chorlitejo Chico (Charadrius dubius) de esta temporada, 4 Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), 4 Cuchara europeo (Anas clypeata), 2 Garza real (Ardea cinerea), 77 Lavandera blanca (Motacilla alba) un anormal número que no se bien si son las aves locales más aves en paso o que la sequía y fríos concentran gran parte de las lavanderas de la comarca en este lugar donde es fácil encontrar alimento. Además 2 Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), 5 Porrón europeo (Aythya ferina) y 11 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis).

Pareja deÁnade azulón (Anas platyrhynchos). 


 Texto y fotos de Rafa Muñoz.

EL BARRANCO DE HORTOLA

14/02/2016

Encina (Quercus ilex)


Pinzon vulgar (Fringilla coelebs)



El día amaneció muy ventoso con unos frescos 8ºC, para evitar la molestia del viento decidí realizar un trayecto a cobijo de uno de los bosques mejor conservados de Requena. Dejé el coche antes del caserío del Carrascalejo, un poco antes del  kilómetro 2 de la CV- 442 de la carretera a Casas del Río. Campos de olivos y un pinar se abren para albergar una preciosa dehesa con encinas (Quercus ilex) centenarias y vetustos almendros (Prunus dulcis) muchos de los cuales estaban en flor. Dentro del pinar un grito de alarma de un Arrendajo común (Garrulus glandarius) delató mi presencia a un Carbonero común (Parus major).


Casa de El Carrascalejo








Siguiendo la Vereda Real llegué a la casa del Carrascalejo que está en ruinas pero todavía sirve de buen ejemplo de la arquitectura tradicional, esas casas de labor aisladas donde unos “señoritos” y varias mozos con sus familias les servían alojados en otras casas menores, conseguían poner en cultivo tierras alejadas de las aldeas. Entre las tejas un Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) agitaba su cola mientras los cantos de un Escribano triguero (Emberiza calandra) marcaban el territorio ya que muy pronto empezará su reproducción.

Bosque de pino Carrasco (Pinus halepensis) 





Dos enormes ciprés mediterráneo (cupressus sempervirens) 
marcan la senda que se adentra por uno de los mejores pinares de la comarca, el árbol dominante es el pino Carrasco (Pinus halepensis) acompañado de algunas añosas encinas (Quercus ilex), empecé a bajar por el barranco que es domino de una pareja de azor (Accipiter gentilis) que rara vez se dejan ver y siempre de manera fugaz, así hacen honor a su sobrenombre de fantasma del bosque. Entre la espesura se oía un Petirrojo (Erithacus rubecula) que se dejó ver solo un instante, pero centró mi atención una Ardilla (Sciurus vulgaris) en lo alto de un pino junto al sendero.


Encina





fuente de El Carrascalejo



Unos metrós más y llegué a una pequeña fuente medio oculta entre zarzas y juncos, la humedad que aporta permite la presencia de un bosquete de álamo blanco (populus alba) entre los que revoloteaban dos Mito (Aegithalos caudatus). Siguiendo valle abajo se abre el pinar donde antaño habían fértiles huertos y ahora  entre zarzas encontramos grandes nogales (Juglans regia) alguna higuera (Ficus carica) y chopos (Populus nigra), en las ramas jugaba un Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Continuando el camino enseguida llama la atención las verdaderas joyas botánicas de este lugar, unos enormes quejigos (Quercus faginea) que rondaran los 500 años. El valle se abre más y entre terrazas de huertos abandonados encontrarmos almeces (Celtis australis) que antaño servían para hacer aperos y hoy sus frutos dan alimento al picogordo (Coccothraustes coccothraustes) del que solo pude observar un ejemplar. Entre las zarzas una Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) jugaba conmigo al escondite mientras otra ardilla (Sciurus vulgaris) con sus orejas tiesas y cara inquieta me espiaba.


El sendero desciende sin pérdida


´
Álamo blanco (populus alba)



De regreso por el valle al norte, por la vereda real de La Muela, dejando atrás el caserío en ruinas de Hortola, se llegué a la fuente de la Carrasca que abastece de agua potable a la aldea de La Portera. Un Gavilán común (Accipiter nisus) domina este valle y se poso en los pinos del cerro mientras un bando de 25 Jilguero europeo (Carduelis carduelis) entraban a beber a la fuente. Seguí ganado altura por este valle que sufrió un incendio en 1997 por culpa de un rayo, hoy la vegetación pugna por cubrir estas pobres tierras que son muy sensibles a la erosión. En el camino empinado encontré 8 filas de Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) que se alimentan de los pimpollos que crecen apretados tras el paso del fuego.

Quejigo (Quercus faginea) 

Nogal (Juglans regia)


De nuevo en el llano dejé atrás Casas Nuevas otro caserío grande que si está habitado, además grandes campos de almendros hay una enorme plantación de olivos (Olea europaea). Entre los almendros cantaban varias Alondra totovía (Lullula arborea) mientras un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) prospectaba cernido en busca de alguna presa. En un campo donde verdeaban los primeros brotes de cereal observé Pinzon vulgar (Fringilla coelebs), Serín verdecillo (Serinus serinus) y un tímido Zorzal común (Turdus philomelos) que salió a refugiarse en un olivo. Unos metros más y completé la ruta regresando al lugar de partida tras recorrer 4.76 Km.


Ardilla (Sciurus vulgaris)






Punto de partida y llegada.
39° 21' 32.52"N
1° 7' 10.15"O
Distancia Recorrida 4.76 Km

UTM YJ65 A





Texto y fotos de Rafa Muñoz.







El Ayuntamiento de Requena se adhiere al manifiesto Red Natura 2000



JAVIER ARMERO IRANZO      armeroiranzo@yahoo.es


Tengo el gusto de informar sobre la postura tomada por el Ayuntamiento de Requena en el último pleno celebrado en el mes de enero con los votos a favor de todos los grupos municipales. Ojalá que  esta postura en relación a la Red Natura 2000 sea también asumida por todos los municipios de la comarca de la Meseta de Requena-Utiel en beneficio de nuestros espacios naturales más valiosos. 

 Espacios Naturales que conforman la Red Natura 2000 en España. 


El Ayuntamiento de Requena se adhiere al manifiesto Red Natura 2000

El último pleno del Ayuntamiento de Requena aprobó por unanimidad de todos los grupos políticos la adhesión del consistorio al manifiesto “En defensa de las Directivas de Conservación de la Naturaleza, Red Natura 2000.

Este acuerdo supone el compromiso  por la defensa de las leyes que protegen la naturaleza en la Unión Europea; y el seguimiento de la normativa  para cumplir los objetivos de conservación de la biodiversidad, tanto en Europa como en nuestro país.

La protección de este territorio y patrimonio es una garantía para la salud, el bienestar social y las actividades humanas, pues se trata de paisajes y valores naturales  que forman  parte de los sentimientos culturales e identitarios de los ciudadanos.

Con la adhesión a este acuerdo, el Ayuntamiento de Requena entiende que no es el momento de modificar las directivas de aves y de hábitats, pues un alto estándar de protección de la naturaleza es una garantía de estabilidad y de recursos para el futuro.

La moción presentada por todos los grupos del ayuntamiento de Requena suscribe pues el manifiesto que considera que las directivas de conservación de la naturaleza son efectivas para garantizar el buen estado de conservación de los elementos que protegen; que han fortalecido la protección y conservación de hábitats y espacios de gran valor natural; desempeñan un papel fundamental en la protección de tierras agrícolas y la biodiversidad forestal; han demostrado su efectividad en la mejora del conocimiento del estado de conservación de los hábitats y especies que protegen y generan en lo espacios protegidos Red Natura 2000.

Además la declaración de espacios protegidos Red Natura 2000 ayuda a crear empleo y valor añadido, y proporcionan nuevas fuentes de ingresos y diversificación en las economías rural y costera.



Lugares de Interés Comunitario (LIC's) de la Meseta de Requena-Utiel



Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA's) de la Meseta de Requena-Utiel


JAVIER ARMERO IRANZO   armeroiranzo@yahoo.es